ALICANTE. La provincia alicantina es la que mayor tendencia alcista ha mostrado en el precio medio de vivienda nueva y usada de la Comunitat Valenciana a finales de 2023 -y en general, en el año- y en parte viene por el aumento de demanda vacacional desde Baleares. La provincia de Alicante, en el cuarto trimestre ha reflejado un crecimiento trimestral de 2,7% y un crecimiento interanual de 7,8%, superior al crecimiento medio de 5,7% que ha registrado esta provincia en el total de 2023, según Tinsa en su reciente estadística Tinsa IMIE General. Ahondando en ciudades, Elche y Torrevieja son las que han vivido un mayor incremento a lo largo del año y, en concreto, a final de 2023. El informe de Tinsa destaca varias ciudades alicantinas y las de la Vega Baja y la ciudad ilicitana protagonizan las mayores subidas.
1. Torrevieja (+7,5%)
Torrevieja vive el aumento más grande en 2023. Sube el precio del metro cuadrado a 1.498 euros, un 9,4% más que en los últimos meses de 2022 y un 2,7% más que en los meses veraniegos. En 2023 ha sido un 7,5% más caro comprar vivienda nueva o usada y, a nivel histórico, un 30,7% más barato desde su máximo y un 20,9% más caro desde su mínimo.
2. Elche (+7,2%)
La ciudad ilicitana, es, dentro de la provincia, la segunda donde más se ha encarecido el precio de vivienda nueva o usada este año. El precio del metro cuadrado en el último trimestre del año es de 1.270 euros en Elche, un 8,2% más que hace un año y un 2,2% desde el tercer trimestre. En total, adquirir un hogar es un 7,2% más caro en 2023 que en el año anterior. El precio es un 28% menor que en el boom inmobiliario y un 22% mayor que en el mínimo histórico.
3. Benidorm (+3,6)
En la ciudad turística por excelencia, Benidorm, el precio de la vivienda por metro cuadrado en los últimos meses del año ha sido de 1.800 euros, un 5,8% más que en el mismo periodo de 2022 y un 3,2% más que el tercer trimestre del presente año. La variación anual ha sido de una suma del 3,6% en ese precio para adquirir un bien inmueble. Las cifras en Benidorm son un 26,5% más bajas que en su máximo histórico y un 30,8% más que su mínimo.