AlicantePlaza

el edil de urbanismo garantiza transparencia y participación

El bipartito y Vox rechazan crear una comisión específica para consensuar el PGOU de Alicante

  • Los ediles de Alicante, en un momento del pleno, celebrado de forma telemática.

ALICANTE. No habrá comisión de seguimiento sobre el proceso de redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana para la ciudad de Alicante capaz de sustituir al planeamiento aprobado en 1987. El pleno del Ayuntamiento de Alicante ha rechazado este jueves la propuesta formulada por el grupo municipal de Compromís para que se constituyese dicha comisión, con los votos del equipo de gobierno (el bipartito compuesto por Partido Popular y Ciudadanos) y Vox tras un cruce de reproches entre el eje del centro derecha y el eje progresista sobre la responsabilidad en el retraso en la actualización de ese planeamiento urbanístico.

En primer término, el portavoz de la coalición valencianista, Natxo Bellido, ha defendido la conveniencia de la creación de ese grupo de trabajo "como elemento de búsqueda de consensos" en la elaboración de un documento clave para el futuro de la ciudad. En este sentido, ha recordado que la redacción de un nuevo Plan General fue uno de los compromisos clave compartidos por todos los partidos durante la campaña electoral de 2019, junto a la renovación de las grandes contratas (limpieza viaria y recogida de la basura y servicio de transporte público en autobús). Así, ha señalado que la situación de esas licitaciones sigue bloqueada, con la concesión de sendas prórrogas, aunque sí ha reconocido que, como mínimo, la Concejalía de Urbanismo sí ha trazado un calendario por el que se trataría de presentar un documento de alcance para que pueda ser evaluado por la Generalitat antes de que finalice el mandato actual, en 2023. En esta línea, ha considerado que la comisión serviría para compartir el debate sobre las necesidades de planificación para diseñar "una ciudad compacta", una vez superadas las dificultades en las que se vio envuelto el último intento para trazar un nuevo PGOU, en alusión indirecta a la investigación derivada del caso Brugal.

En el debate, el portavoz municipal de Vox, Mario Ortolá, ha considerado que la comisión podría ser positiva para impulsar la redacción de ese nuevo planeamiento. No obstante, ha anticipado su voto en contra al señalar que la propuesta partía de un planteamiento equivocado, ya que, a su juicio, no podía plantearse una comisión pública abierta a la participación puesto que la elaboración de un PGOU debía abordarse con las debidas prevenciones sobre la difusión de información.

El portavoz de Unides Podem EU, Xavier López, por el contrario, ha reivindicado la posibilidad de participación pública en la elaboración de ese PGOU y ha aprovechado para expresar su rechazo a las decisiones que ya ha adoptado el equipo de gobierno para externalizar algunos de los trabajos previos necesarios para completar ese documento de alcance. 

Por su parte, el edil de Urbanismo, Adrián Santos Pérez (Ciudadanos), ha sostenido que el bipartito cree en "la transparencia" en la tramitación del documento y ha considerado necesario que se haya optado por externalizar algunos de los trabajos previos para la elaboración de ese documento de alcance. "Son informes muy concretos para poder determinar de manera aséptica cuáles son las necesidades de la ciudad y vamos a darle transparencia", ha dicho. Además, ha señalado que esa hipotética comisión "debía ser sensible con las prevenciones del traslado de la información sobre ese futuro planeamiento" y que, en todo caso, debería limitarse a abordar cuestiones relacionadas con la tramitación del documento. De igual modo, ha señalado que "ya existen otros mecanismos de participación pública", con lo que ha anticipado su rechazo a la propuesta de Compromís. En todo caso, ha asegurado que la voluntad de PP y Cs es seguir "el mismo procedimiento que se mantuvo respecto a la redacción del catálogo de protecciones, en el que se buscó el mayor consenso posible", ha concluido.

La edil del PSOE, Trini Amorós, por su parte, ha lamentado que el compromiso de todos los partidos de impulsar un nuevo PGOU no se hubiese abordado "desde el minuto uno del mandato". Así, ha insistido en la necesidad de que la redacción de ese planeamiento se aborde desde el consenso "porque esto no va a ser un trabajo que vaya a zanjarse en este mandato".

En la réplica, Bellido ha cuestionado a Pérez sobre cuáles pueden ser sus temores. "Necesitamos una vacuna de transparencia porque venimos de donde venimos y necesitamos el consenso", ha incidido. "Debemos darle a este tema la importancia que requiere, lo que pedimos es aprovechar el final del mandato", ha incidido. "No he venido aquí a hablar del pasado mandato ni a criticar a nadie, como ha hecho usted asegurando que su predecesora en Urbanismo, la señora De España, no hizo nada", ha recalcado. López ha abundado en ese argumento al insistir en que "si estamos en esta situación es por la judicialización del proceso de revisión precedente". "Esta ciudad existía antes de 2015, así que no creo que se pretenda responsabilizar a la etapa de gobierno progresista", ha insistido. 

El edil de Urbanismo ha replicado que "la judicialización del anterior proceso la propiciaron ustedes". "Del PGOU, ustedes tuvieron tres años para llevar adelante el proceso y no hicieron ni un informe sectorial; la señora De España se encargó de montar la Oficina del PGOU que ustedes vaciaron", ha asegurado. "Nosotros tenemos la intención de sacar adelante ese PGOU y estamos trabajando desde el principio del mandato, además de promover modificaciones puntuales en paralelo", ha explicado. En este sentido, ha incidido en que a ese proceso "se va a dar la transparencia que hemos mantenido hasta ahora". Amorós ha cerrado el turno de intervenciones para apuntar que, al final, "llevamos tres años de mandato y no se ha hecho nada; no se salga de la línea del consenso y la transparencia y cuente con los grupos políticos porque de lo contrario este plan está abocado al fracaso", ha concluido.

Por su parte, el alcalde, Luis Barcala, ha insistido en que, a la postre, se trata de que sobre el PGOU se hable en la comisión de Urbanismo, "que es lo suyo", o que se hable en una comisión específica. "Lo demás son fuegos artificiales", ha apostillado. De este modo, la votación se ha saldado con 16 votos en contra (los de PP, Cs y Vox) y 13 votos a favor (los de PSOE, Unides Podem EU y Compromís).

Con carácter previo, el pleno sí ha aprobado de forma inicial este jueves el reglamento que permite el desarrollo de la carrera profesional del personal municipal, comprometido con los sindicatos por el alcalde, Luis Barcala (PP), durante la campaña de las municipales de 2019. El edil de Recursos Humanos, José Ramón González, ha resumido los motivos por los que se había demorado la aprobación de la propuesta al asegurar que, pese a que el expediente estuvo preparado en noviembre de 2019, tuvo que paralizarse tras la irrupción de la pandemia del coronavirus, primero, y por un escrito de advertencia remitido por la Subdelegación del Gobierno en el que se alertaba de un posible incumplimiento por lo que respectaba al incremento salarial que implicaba la puesta en marcha de ese reglamento. Con todo, ha señalado que una sentencia judicial dictada en un procedimiento relacionado con el Consorcio Provincial de Bomberos, habría permitido desatascar su aprobación ahora. Además, ha asegurado que ya se ha incluido una primera partida presupuestaria en el proyecto de planificación económica municipal para 2022.

PP, Cs y Vox validan el reglamento para el desarrollo de la carrera profesional tres años después del compromiso alcanzado con los sindicatos durante la campaña electoral

Tanto el portavoz de Vox, Mario Ortolá, como el resto de representantes de los grupos de la oposición (Rafa Mas, por Compromís; Xavier López, por Unides Podem EU; y Llanos Cano, por el PSOE) han recriminado el retraso en la aprobación de la propuesta, aunque han coincidido en que se trata de un buen reglamento. Además, han reclamado un compromiso para que ese reglamento pueda ponerse en marcha desde este mismo ejercicio, tras apreciar que existe una partida reducida en el proyecto de presupuesto de 2022. López ha reprochado, además, que existan "imprecisiones" en ese reglamento y ha instado a González a atajarlas. Cano, por su parte, ha incidido en que la puesta en marcha del reglamento ha sido posible "gracias al trabajo de los sindicatos" y a "las presiones ejercidas por los trabajadores municipales". Además, ha replicado a González que el equipo de gobierno podía haber optado por el procedimiento por el que se optó en el Ayuntamiento de València para su aprobación. Y, por último, ha incidido en que "esto fue un compromiso que se adoptó en campaña electoral y que, de cumplirse, también se pondrá en marcha en otro periodo de campaña electoral".

El edil de Recursos Humanos ha zanjado el debate de la propuesta para asegurar que "lo importante es que el compromiso se cumple" y ha incidido en que "hay un reglamento y existe un presupuesto para ponerlo en marcha". Así, en el turno de votaciones, la propuesta ha quedado aprobada con los votos de PP, Cs y Vox; las abstenciones de PSOE y Compromís y el voto en contra de Unides Podem EU.

En el turno de ruegos y preguntas, el edil de Vivienda, José Ramón González, ha replicado a una petición formulada por el edil de Compromís, Rafa Mas, sobre la convocatoria de la Mesa de la Vivienda para abordar la situación de vulnerabilidad y exclusión social de la ciudadanía en el ámbito de la vivienda, que en realidad esa Mesa no ha llegado a constituirse, pese a que se anunciase durante la etapa de mandato del extinto tripartito (PSOE, Guanyar y Compromís). Con todo, ha señalado que el equipo de gobierno mantiene su preocupación por los procesos de desahucio registrados en la ciudad, como los que se encuentran en curso en el barrio de Carolinas. 

De igual modo, González ha respondido al ruego formulado por el portavoz de Vox sobre la reparación de la pasarela volada que conecta con El Postiguet que el ayuntamiento sigue en negociaciones con el seguro municipal, ya que los daños provocados en dicha estructura fueron causados por la pluma de un camión del Servicio de Extinción y Prevención de Incendios (SPEIS). En este sentido, ha señalado que el problema radica en que debe sustituirse toda la estructura de la pasarela, puesto que constituye una unidad, por lo que se sigue abordando una solución con la compañía aseguradora.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo