AlicantePlaza

tribuna libre 

Planificación de espacios marítimos 

La planificación de los Espacios Marítimos (OEM) es el proceso mediante el cual las autoridades competentes de los Estados Miembros analizan y organizan las actividades humanas en las zonas marinas con el fin de alcanzar objetivos ecológicos, económicos y sociales.

Se trata de planificar los momentos y lugares en que se efectúan las actividades humanas en el mar de manera que sean tan eficaces y sostenibles como sea posible.

Por medio del Real Decreto 363/2017 se integra al derecho español la Directiva 2014/89/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, estableciéndose un marco para la ordenación del espacio marítimo. Su objetivo es el de que los Estados cumplan con un proceso de ordenación del espacio marítimo, en el que se «analizan y organizan las actividades humanas en las zonas marinas con el fin de alcanzar objetivos ecológicos, económicos y sociales».

La finalidad principal de la Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) según define el Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se estableció un marco para la ordenación del espacio marítimo sería: “Promover el desarrollo sostenible e identificar la utilización del espacio marítimo para diferentes usos del mar, así como gestionar los usos del espacio y los conflictos que puedan surgir en las zonas marinas.”

La ordenación del espacio marítimo opera en cuatro dimensiones al abordar actividades, lo que permite utilizar el mismo espacio para fines diferentes y en momentos diferentes : 

En el lecho marino,

En la columna de agua, 

En la superficie y

En el tiempo

En cuanto a la situación en que nos encontramos en la ordenación del espacio marítimo en la UE se puede decir que hay tres fechas que marcan el hito:

  • 2014: adopción de la Directiva
  • 2016: plazo de transposición y designación de las autoridades competentes
  • 2021: plazo para el establecimiento de planes de ordenación del espacio marítimo

En 2021, ya esta a la vuelta de la esquina, se deben establecer los planes de ordenación de los espacios marítimos, ¿Cómo están los de nuestra cuenca marítima alicantina? Es importante saber como nuestro espacio marítimo se ha planificado y trasladarlo a todos los sectores que trabajan en el mar para que sus usos no se interfieran negativamente. El puerto de Alicante, el de Dénia y Torrevieja entre otros dentro de la provincia de Alicante, algunos con tráfico internacional, deben tener en cuenta que han de compartir los usos de lecho marino, columna de agua, superficie y el tiempo con otros sectores que también operan en el mismo espacio.

Por tanto uno se plantea si no ha llegado la hora de reforzar las actividades marítimas más destacadas como la pesca, una de las actividades económicas más antiguas que se realizan en nuestras aguas; La acuicultura, haciendo valer las zonas marinas protegidas (ZMP); Energías renovables, con los parques eólicos, lo que puede contribuir, al mismo tiempo, a limitar los costes, así la investigación financiada por la Unión dentro del 7º Programa Marco (7ºPM) tiene por objeto apoyar el desarrollo de las energías renovables de origen marítimo y optimizar la OEM; La producción de petróleo y gas o su almacenamiento; Y finalmente el  transporte marítimo en el que se recogería al transporte de pasajeros y al de mercancías pues ambos están enmarcados en las rutas o lo que se ha llamado «Autopistas del mar» y el «Espacio europeo de transporte marítimo sin barreras» en el que nuestros principales puertos, el de la ciudad de Alicante juega un papel principal repercutiendo directamente en la economía de todo su entorno.

Una pregunta final que se debe hacer y que afecta al tráfico portuario de cruceros es ¿qué se ha hecho y que se puede hacer ahora tras el coronavirus? El asentamiento residencial crece pero el turismo hotelero disminuye. Lo que repercute en el uso de los espacios marítimos gestionados con fin turístico, al igual que el tráfico de cruceros esta parado.

Aunque sí es cierto que el turismo residencial es el mayor usuario de los barcos en puertos que no son dependientes de la autoridad portuaria estatal, así como son los que más practican el buceo y las actividades acuáticas de menor y medio calado. Es como se esta viendo, y es de esperar, que para este turismo residencial no afecte tanto la pandemia que estamos sufriendo.

En cuanto a los cruceros de mayor calado sí se supone que va a repercutir por su paralelismo en cuanto al turismo hotelero e igualmente es de esperar que disminuya la frecuencia de atraques a nivel nacional y también  internacional en un futuro próximo.  ¿Cómo afecta esta situación al puerto de Alicante? Y el turismo que llega a la ciudad de Alicante y su entorno es claro, el pequeño comercio que ve incrementadas sus ventas con esta llegada de turistas con los cruceros, también esta viendo reducido sus ingresos por la pandemia y por tanto peligra su permanencia.

¿Debemos fomentar las actividades marítimas históricas de nuestro entorno haciéndolas convivir en igualdad con los usos mas recientes?

Con todo nos preguntamos ¿como es la participación de nuestra provincia de Alicante en la Planificación de nuestro Espacio Marítimo para el año 2021?


María Amparo Ortí Lucas es licenciada en Geografía

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo