BENIDORM. El Ayuntamiento de Benidorm ha elaborado su Plan Director Destino Turístico Inteligente 2022-26 para actualizarlo y contemplar los nuevos retos asumidos. Esto ha permitido entre otros asuntos concretar un análisis DAFO con las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del municipio diferenciado por los cincos ejes como Destino Turístico Inteligente (DTI): Gobernanza, Innovación, Tecnología, Accesibilidad y Sostenibilidad. Una serie de aseveraciones que servirán para mejorar todos aquellos aspectos que necesidad de poner la atención.
Se trata de un examen a la ciudad que ha permitido tener una visión detallada de sus residentes, empresas y turistas elaborado por el Consejo Rector del Ente Gestor DTI, con palabras que resuenan en la cabeza: saturación en temporada alta, dependencia del turismo de sol y playa, pero también con aspectos positivos como la tradición local emprendedora.
Sobre el eje de la gobernanza, entre sus debilidades además de lo ya mencionado, también hablan de la dependencia del turismo senior en temporada baja, una cuestión no obstante que ha servido para que la ciudad sea una de las pocas que sigue en actividad durante los meses más fríos y su población siga trabajando en el sector en invierno. También destacan las "escasas" conexiones aéreas con países emergentes, el "insuficiente" conocimiento de idiomas de estos mercados, una dependencia del canal de distribución, la "baja" inversión en promoción turística o el desplazamiento de la población autóctona.
Relacionado con lo anterior, las amenazas también hablan del rechazo a la masificación, la mejora de la coyuntura de los países competidores como Egipto y Turquía, así como los efectos del Brexit en el mercado británico, siendo este el más numeroso en la ciudad por detrás del español.
Por contra, entre las fortalezas señalan que Benidorm es un destino "sólidamente consolidado" en el turista nacional y de Reino Unido, además de abarcar multitud de productos destinados a los diferentes segmentos y consigue tener una "alta" satisfacción de los viajeros, según las encuestas realizadas. Por lo que respecta a las empresas, apuntan a la existencia de asociaciones del sector servicios con "mucha experiencia", nombrando directamente a la patronal hotelera Hosbec y a la de restauración Abreca. Con todo, indican que hay un ecosistema turístico "fuerte y colaborativo", con sinergias y cooperación pública y privada.
En base a ello, mencionan numerosas oportunidades del destino, como atraer nuevos nichos y segmentos de mercado, la mejora de la conectividad aérea del Aeropuerto de Alicante-Elche, el desarrollo de nuevos productos, la existencia de un empresariado unido para afrontar nuevos retos, la experiencia municipal en la gestión de fondos o el incremento de la colaboración público-privada.
Innovación
Por lo que respecta al eje de innovación, el análisis estipula entre sus debilidades varias carencias como la falta de digitalización en algunos sectores de la población, de programas formativos en innovación para técnicos de la administración y de integración de las pymes en el destino, permitiendo la visualización correcta de la oferta de las empresas debidamente catalogada. Al mismo tiempo, señala la inexistencia de un Pla de I+D+I en el ámbito turístico.
Como consecuencia, amenazan al destino el avance de otros lugares competidores que siguen apostando por la inteligencia y la innovación, que Benidorm se quede atrás en dar respuesta a la demanda de más actuaciones en este ámbito, así como no aplicar la innovación en servicios básicos del destino.
A pesar de los aspectos a mejorar, también hay cuestiones en las que destacan de manera positiva, como es el "buen uso" de las redes sociales para la promoción de la ciudad con contenido en Tik Tok, Instagram o Twitter, y la realizción de proyectos piloto en la Smart Office. Entre las oportunidades que se le presenta, está la tradición local emprendedora, "jóvenes con marcado carácter emprendedor" y animan a impulsar la transformación digital para mejorar la cadena de valor turística y la gestión del destino.
El tercer eje, sobre la tecnología, apunta en su análisis DAFO la insuficiencia de la digitalización de las pymes, el comercio local y sus bares y restaurantes. Ya en su estudio sobre la ciudad, apunta a que Benidorm tiene una alta dependencia del sector servicios a nivel laboral y empresarial, y esto por tanto, se evidencia también entre sus debilidades señalando la "escasa" presencia del sector tecnológico en la economía de la ciudad. También apuntan a la reducida importancia del comercio electrónico en la comparación con otras áreas españolas y europeas. Esto podría suponer la dificultad de las empresas para la adaptación al cambio de los paradigmas económicos por la falta de las TIC como medios de interacción social, compra y ocio. También entre las amenazas hablan de un posible aislamiento juvenil por el acceso a estas tecnologías y la dificultad de madres y padres.