AlicantePlaza

entrevista | presidente de cev alicante

Palacio: "Costará volver a donde estábamos, hay que ser prudentes con la recuperación

  • Perfecto Palacio, en la sede de la CEV en Alicante. Fotos: PEPE OLIVARES

ALICANTE. El empresario alicantino Perfecto Palacio cumple tres años al frente de la patronal CEV en Alicante, un periodo la mitad del cual ha estado marcado por el impacto de la pandemia en el tejido empresarial de la provincia y las medidas políticas adoptadas para frenarla. Palacio, que agota su primer mandato como presidente provincial de la nueva patronal autonómica y está dispuesto a seguir uno más si sus asociados quieren, pasa revista en esta conversación al estado de las empresas alicantinas cuando parece que la crisis sanitaria llega a su fin, y pide, sobre todo, prudencia.

-¿Cuál es la foto fija del tejido empresarial alicantino, tras este año y medio de pandemia?

-Estos casi 19 meses nos han dejado una situación complicada, porque no es que la pandemia nos haya ralentizado, es que ha pulsado el botón de off. Es algo que nunca nos había pasado. Es una situación complicada, y la Comunitat Valenciana y Alicante son de las que más han sufrido sus consecuencias. Las sociales, por supuesto, con la pérdida de miles de vidas, pero también las económicas. Se cerró el turismo, nuestro motor, y todos los sectores transversales, pero es que la industria, el calzado, el juguete, la piedra... se han encontrado los mercados cerrados. Y el consumo se ha moderado en mayor grado que en otros territorios. Ahora parece que estamos recuperando la senda positiva, el consumo mejora y la demanda externa está tirando. El comercio, el transporte y el turismo están mejorando más que la industria. Estamos recuperando mucha gente de los ERTE, miles de trabajadores que tuvieron que dejar de trabajar a pesar de los empresarios.

-¿Sensaciones positivas, por tanto?

-Sí, pero hay que ser prudentes. Yo les pido a nuestros gestores que sean prudentes, porque esta recuperación es incipiente y coyuntural. Tenemos muchas premisas negativas con las que hay que tener cuidado, que están afectando a los costes variables: el precio de la electricidad, de las materias primas, un incremento de los costes logísticos que multiplica hasta por 7 el valor anterior a la pandemia de los fletes... Hay que ser muy prudentes a la hora de tomar determinadas medidas, estamos viendo la luz al final del túnel pero todavía nos queda parte del túnel por recorrer. Y hay que tener en cuenta que lo macro siempre mejora más rápido que lo micro, tenemos que ser muy cautos porque necesitamos recuperar la productividad industrial.

-Los sectores más afectados han sido el comercio, el turismo, la hostelería... los que dependían de la movilidad. ¿Perciben que con el final de la quinta ola y las restricciones vuelven a transitar por donde deberían?

-No va a ser fácil volver a donde estábamos porque después de la pandemia nos encontramos con todos esos problemas añadidos que le decía. Los costes van a lastrar la recuperación. Una recuperación que, déjeme decirlo una vez más, es incipiente y coyuntural. Tenemos que ver cómo evolucionan esos costes variables, y en función de eso la recuperación será más rápida o más lenta. Estamos escuchando que la subida de la electricidad se puede alargar durante más de un año; los costes logísticos, que no dependen de nosotros y no lo podemos arreglar, son una cuestión de oferta y demanda y hay que esperar que se ajusten... Cuidado. Aunque es verdad que el turismo sí que ha recibido un empujón importante, que ha sido gracias a la vacuna. El gran recuperador ha sido la vacuna, este puente hemos visto hoteles llenos, restaurantes llenos, los cruceros que vuelven a venir... da gusto.

-¿La pandemia nos ha dejado algo positivo, más allá de la extraordinaria reacción solidaria de la sociedad y del comportamiento ejemplar en la observancia de las restricciones?

-Lo único positivo que diría que nos ha dejado, y sin perder de vista las pérdidas de vidas y sociales, es la digitalización de nuestra economía. Si algo ha empujado la pandemia es la apuesta por la tecnología, algo que estábamos empezando y que se aceleró por pura necesidad. Es lo único positivo, porque hemos avanzado años, y eso repercutirá en la productividad. Otro aspecto positivo es que hemos puesto en valor el papel de las empresas, la sociedad ha visto lo importantes que son en determinados momentos: la respuesta fabricando mascarillas, respiradores, haciendo donaciones, cediendo instalaciones... Los empresarios hemos demostrado que primamos el interés general. En CEV hemos creado la plataforma Compromiso CEV, para apoyar al tercer sector. Es algo que nace de la pandemia pero que va a perdurar, para aportar a la sociedad.

-Con todo esto, ¿qué perspectivas tenemos para 2022?

-Este año hemos tenido un pequeño parón por la quinta ola, pero en el segundo trimestre del año la economía de la Comunitat Valenciana se ha dinamizado. Ya podemos constatar con datos que crecemos por encima de la media nacional, es una buena noticia. Creemos que se va a mantener el próximo trimestre y que, teniendo en cuenta todos los problemas coyunturales, lo más potente podría llegar en el segundo trimestre de 2022. Ahí vamos a ver el crecimiento más importante.

-Después de esta experiencia con la pandemia, ¿deberíamos plantearnos un cambio de modelo, introducir innovaciones...?

-Alicante tiene unos sectores productivos importantes y potentes. Yo no creo mucho en lo de los cambios de modelo, porque eso requiere un plazo de tiempo enorme. Sí que creo que hay que modernizar, digitalizar, poner al día nuestros sectores tradicionales, que nos han dado mucho y pueden seguir aportando. Somos líderes en turismo, calzado, juguete, piedra natural, agricultura... Hay que apostar de forma importante por nuestros sectores, pero sin miedo a modernizarlos e introducirlos en la nueva economía. Ese es el reto.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo