VALÈNCIA. El uso de drogas de sumisión química se ha convertido en un problema para la sociedad en constante crecimiento. En 2019, al 14% de los delitos sexuales se vinculaban al uso de este tipo de drogas. Un porcentaje que en 2021 se incrementaba al 31%. Datos que podrían ser tan solo la punta del iceberg y que en la Unión Europea ya ha suscitado preocupación e incluso es objeto de proyectos europeos.
Con este problema de fondo, un grupo de investigadores del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) han creado la compañía Optical Sens, donde su proyecto principal es el desarrollo de quimiosensores para la detección de drogas de sumisión química en eventos públicos como discotecas o festivales. Una spin off interuniversitaria en la que participan un total de trece investigadores del centro, además de las universidades.
Entre el equipo fundador destacan la Catedrática de Química Orgánica de la UV Margarita Parra, una de las cien mujeres más influyentes de España según la revista Forbes y el Catedrático de Química Inorgánica de la UPV Ramón Martínez Máñez, premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías. El equipo de desarrollo de negocio, como modelo de colaboración público-privada, está en manos de la empresa experta en transferencia de tecnología TRL+.
Margarita Parra, directora del IDM (Institute for Molecular Research and Technological Development) Esto es un instituto interuniversitario que se constituyó en 2015, que como centro de investigación fue en 2008, pero viene de una investigación conjunta entre la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València desde hace muchísimos años. Como nos complementábamos, decidimos crear un instituto interuniversitario.
En nuestras investigaciones abarcamos muchos campos, pero en la que nos interesa en este momento y que estamos últimamente desarrollando es de quimio sensores para la detección de drogas de sumisión química. A raíz de plantearnos este tema y de ir investigando salen varias patentes, salen varios sensores, y surge la idea de crear una spin off. Y a partir de ahí, esta idea fue hace un par de años, contactamos con TRL +.
Y a partir de ahí empezamos a trabajar. Hace unos años existían unos programas que eran los campus de excelencia y a la UV y la UPV se les concedió y dentro de ese marco éramos referente con un instituto compartido entre las dos universidades.
En la investigación en quimiosensores trabajamos todos desde hace muchísimos años. En lo que es referido a drogas de sumisión química hace siete años.
DROGAS: ghd, éxtasis líquido, burundanga, ketamina, katenomas, MDMA, esas son las más comunes. Y para casi todas tenemos algún sistema más o menos rápido.
Salvador Gil, investigador del IDM en la UV
La tecnología en general consiste en encontrar algo de una manera óptica, es decir, con un cambio de color o con una florescencia, nos diga que hay presente una determinada sustancia. Eso es muy general y se puede aplicar a muchas cosas. Por ejemplo, gases nerviosos de guerra química hicimos también. La presencia de determinado cationes mecánicos. Es un tema bastante general. En cuanto a esta en concreto, surge de la constatación de que era un tema que cada vez iba a más, la misma policía iba advirtiendo a las mujeres que cuando iban de fiesta no dejaran la bebida desatendida en ningún momento, se la llevaran al cuarto de baño. Lógicamente, es un problema serio, y pensamos que ya que no se podía detectar de manera organoléptica, proporcionar un método por el que la gente pudiera quedarse tranquila de que si la bebida se había quedado desatendida, pudiera comprobar que efectivamente no pudiera ser una víctima.
FORMAS
Luis Morro, la parte del negocio, CEO de la compañía
Cuando tienes una tecnología tan disruptiva como esta en el sentido de no lo que hace, sino cómo lo hace, porque hay antecedentes de otros sistemas que hacen algo similar pero no dan resultados tan eficientes ni tan rápidos para detectar determinado número de drogas. Cuando tienes una tecnología tan deeptech lo que intentas es no meterte en un nicho de mercado sin hacer toda una valoración previa. Hemos estado preguntando a todos los usuarios finales, siempre con la consideración inicial de entender que no era la mujer o el individuo que quería protegerse de una potencial contaminación, sino que son las instituciones las que tienen la obligación de defender a las personas.
No queremos que esto aparezca y que una mujer o un hombre vayan a comprar testers y los apliquen en el entorno. Creemos que es una obligación que depende de las instituciones, puntos morados y violetas. Cualquier organizador de eventos o bebidas alcohólicas está muy interesado en generar marcos seguros donde se comparte el ocio y donde tú sabes que en ese tipo de tecnologías tienes dos aspectos, el paliativo, de si me contaminas la bebida yo tengo la capacidad de detectarlo. Pero también el disuasorio para quien quiere delinquir.
Entonces, hemos hecho un trabajo de adaptar a la experiencia de usuario. Según el tipo de bebida, según el entorno, el producto puede aparecer como una especie de agitador que puede remover una bebida que tenga un componente de alcohol, pero luego hay bebidas que no se entienden que se agiten, como la cerveza, y ahí estamos evolucionando a que haya una mota, o una pulsera, o un logotipo publicitario de la marca que se pueda mojar y dé ese cambio de color.
No nacemos como una empresa que tiene un producto que colocar, sino como una empresa que da soluciones para diferentes tipos de estamentos o de clientes, y cada uno de ellos va a querer adecuar el producto a sus necesidades. Entre las curiosidades, al principio todo el mundo hablaba de que fuera algo discreto, pero conforme avanzan en la lectura del mercado, señalan que debe llevar una marca de que está protegida.
COMPETENCIA
Morro: ahora hay soluciones de tiras secas, pero los tiempos de reacción son de ocho a diez minutos. O detectan una sola droga. El tema de los cromofloros, la capacidad visual de una persona de distinguir con un test tampoco está incorporada en la mayoría de las soluciones. Además de eso, estas investigaciones están muy bien soportadas por investigaciones científicas de rigor, mientras que otras soluciones son un prueba y error y depende de los resultados.
Martín: algunas están en internet, pero inclusos les escribes y las pides para ver en qué punto está y algunos ni siquiera te contesta. Está la publicidad pero no hay nada detrás.
TIEMPOS
Podemos dar ya estas soluciones. No hemos terminado de cerrar el MVP porque tenemos clientes que lo quieren personalizado. Estamos con toda la tecnología base avanzada para que entre dos y cuatro meses poder ultimar productos. Nosotros no queremos abordar el proceso de fabricación y distribución, nuestro talento y aportación es el desarrollo del líquido que hace de test. Por eso estamos trabajando en un entorno de prescriptores con sus propios diseños de producto, y en eso no queremos hacer imposición. Suministramos el líquido, ellos hacen la parte del sorporte y prototipado o bien si queréis, en las series cortas, podemos hacer algún tipo de preparación.
Pero con las compañías que estamos las pruebas de concepto van a ser grandes y en corto plazo. Estamos esperando a ver el color de lo que nos piden, más que la funcionalidad.
Marga: Se ha hecho un sistema con émbolo, con las pajitas de antes, tiene un depósito arriba. E igual que te ponen una sombrillita te ponen eso. Haces una pulsación para introducirlo dentro y en dos segundos tienes la respuesta. Ese vale para un tipo de droga en concreto. Se intenta hacer sensores de drogas, y tenemos de las principales, y al final intentamos hacer un test multidroga. Para que te diga con qué.
SPIN OFF
Hemos cogido una tecnología bien desarrollada por el IDM y lo que hemos hecho ha sido no arrancar el proyecto hasta ver que el mercado estaba receptivo. Lo que hemos conseguido ha sido que la mayoría del captable esté en manos de los investigadores. Las dos universidades han pedido una pequeña participación pero un porcentaje mayoritario está en manos de los investigadores, 13, que tiene que entender la gobernanza de la empresa, de la compañía, TRL Plus como socio ponemos el conocimiento, pero desde una parte de entendimiento, no de imposición.
OBJETIVOS
Ponemos objetivos cautos a nivel económico. No tenemos una ambición económica, estamos haciendo algo que el mercado tiene que aceptar. Estamos buscando clientes que hagan una progresión importante, con Ministerio de Igualdad, instituciones que están defendiendo los derechos de la mujer, compañías de grandes eventos, actuación y espectáculos.
COSTE
Tenemos una obsesión porque el coste no se le traslade al usuario final, pero estará por debajo del euro de cada uno y dependerá del formato y los lotes. No puede encarecer un espectáculo. Tenemos que romper una lanza en pro de los productores de eventos, que han sido los primeros interesados. No tuvimos que promover sino que están interesados en que se aplique.
Marga: Uno de los retos es que otro de los interesados son los cuerpos de seguridad. Estamos trabajando con policía, mossos de escuadra, que no sea algo preventivo solo. El tema de lo pericial es muy importante, porque ese tipo de drogas se elimina rápidamente, son inocuas, se eliminan rápidamente del cuerpo, y al final es importante saber si una persona ha sido intoxicada.
Martin: administradas una dosis se puede dar tal que la persona no quede invalidada, no parezca que está totalmente grogui, que parece que se está moviendo por voluntad, pero no puede negarse a las peticiones de la persona, del delincuente. Y como se elimina rápido y produce amnesia, la víctima normalmente no puede dar un relato coherente, no puede dar un análisis al cabo de un par de horas, con lo cual ni tienes un relato de la víctima, ni tienes un análisis fehaciente, y aunque se sospecha que el número de agresiones mediadas por sumisión química es alto, muchos casos se quedan sin castigo, y eso es un tema importante.
Si el potencial delincuente piensa que va a quedar impune, la manera de prevenir es que sepa que no.
Sería muy conveniente, y para eso estamos trabajando con las fuerzas de seguridad del estado, que si hay una detección rápida cuando hay una sospecha, antes de que la bebida se tire sería una prueba. Pero no puedes guardarlas todas, y para saber que hay sospechas necesitas un sensor rápido. En la bebida lo hemos tenido semanas y se ha mantenido. Es una cuestión de custodia.
Luis: Cada vez más se está utilizando estas drogas para firmar un contrato, para que te den la clave del banco para sacar dinero, según que dosis puedes sacar dinero del cajero, aunque la cámara filme tú estás sacando el dinero, porque no hay violencia y no puedes demostrar que te han timado.
EUROPA: Marga: hemos solicitado un proyecto europeo en el que entran 15 países diferentes, que son la policía de 8 países y cuerpos forenses de 5-6 y que intenta llevar a esta segunda parte. No solo prevenir sino que tenga una posibilidad probatoria a la hora de implicar a un delincuente. El hecho de que la comisión europea abra un proyecto de sensores de drogas de sumisión química, es que hay un problema e interés. 4,5 millones tiene el proyecto
Jordi Hernández, Investigador
En 2019, el 14% de los delitos sexuales se le atribuye a drogas de abuso, y el 31% en 2021, y cada vez participa más. Y esos son los datos que se pueden demostrar, es la punta del iceberg. Y nosotros tenemos los dispositivos que se pueden demostrar. De ahí el compromiso de transferencia nuestro de esta tecnología, no se podía quedar en un cajón.
OTRAS COSAS
Otra de las investigaciones importantes que se desarrollan en el IDM es un biomarcador de senescencia celular. Ahora estamos haciendo la transferencia, pero es un producto que parte de la potencia del IDM y que está vinculado con el antiageng.
Vicente Martín, investigador en la UPV
Una línea de sensores que se está desarrollando es para detectar la senescencia celular. Poder detectar el envejecimiento. Poder hacer sensores que permitan de una forma selectiva poder detectar esto a este nivel es muy interesante, por todo el tema que va asociado al envejecimiento. Si se pueden hacer sensores que digan qué parte del cuerpo ha perdido su función puede ser interesante.
Ya estamos realizando la transferencia a esta compañía. Incluso interviene el centro príncipe felipe de investigación. Lo que estamos intentando es en torno al talento, transferir esto a la sociedad. Se forma talento, y no se puede quedar en un paper o debajo de un cajón. Entonces, no es la emprendeduría por la emprendeduría, sino que la investigación transfiera a la sociedad.
Aquí estamos hablando de un producto que primer irá destinado a los centros de investigación que necesitan evaluar el envejecimiento celular. Estamos marcando un hito porque, cuando se utilizaban animales de laboratorio para hacer test de senescencia con otro tipo de sustancias, exigía el sacrificio y la biopsia del animal. Con esta solución, el animal se trata in vivo y con una análisis de orina por fluorescencia consigues evaluar el estado de senescencia.
Una de las ventajas de un sensor que monitorice el estado de un animal es que puedes evaluar al animal a lo largo de un tratamiento y ver exactamente cómo le afecta y cómo va envejeciendo un animal. Cambios de dieta, cambio de factor externo,... Y cuando mayor senescencia celular tiene un animal, está más viejo.
También está detectando gases nerviosos.