Opinión

Opinión

TRIBUNA LIBRE

Cuando las identidades particulares se imponen

Publicado: 02/04/2025 ·06:00
Actualizado: 02/04/2025 · 06:00
  • Carlos Mazón, el pasado viernes en Alicante.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Las anécdotas que utilizamos sobre determinados hechos las elevamos frecuentemente a categorías y se convierten en reflejo de mentalidades colectivas. Así, se hace alusión a las distintas maneras en que es recibido Mazón en ciudades como Vaalencia, Castellón y Alicante. Si en las primeras existe una mayor participación de las protestas contra el presidente, en Alicante, su ciudad, donde ha desarrollado gran parte de su actividad política, se le ha recibido en ciertos espacios con aplausos. He oído argumentos que señalaban que era una muestra del "alicantinismo" identitario, poco propenso a sentirse plenamente integrado en la Comunidad Valenciana y considerarse marginado por Valencia capital. No sé si es un elemento a destacar que todavía pervive. Tendencia que, entre otros, la representó Vicente Ramos, diputado de Coalición Popular (PP-UV), quien propuso en su libro Pancatalanismo entre valencianos (1978) la creación de la Región del Sureste Levantino, desde Alicante a Murcia. Durante todo el siglo XX Alicante, -aunque no en toda la provincia-, ha mantenido actitudes poco propicias a vincularse a propuestas que surjan desde plataformas políticas de Valencia. He recordado en otros escritos y libros algunos hechos singulares, como cuando el Partido Republicano, inspirado en el republicanismo blasquista de Blasco Ibáñez (el PURA), intentó articular un Estatuto de Autonomía de acuerdo con la Constitución de 1931. El alcalde alicantino del partido Republicano Radical Lorenzo Carbonell declaraba en El Luchador en Alicante: "Alicante no siente impaciencias estatutistas (sic). Le interesa por ahora una Ley municipal de amplia autonomía. En cuanto al estatuto, espera el ensayo en otras regiones. Si Valencia pide un estatuto será para ella sola. Ni Alicante lo pide ni se une a Valencia (…) Alicante por el Segura y Valencia ya progresa por el Júcar. El río es la base geográfica inconmovible que crea naturalmente una región". El tema tuvo un rebrote en los años 90 con el Consorcio del Sureste potenciado por PP y Unión Valenciana. Pero también surgió un movimiento en municipios de la Marina Alta que intentaron un referéndum para pasar a la Provincia de Valencia, o la singularidad de Alcoi y su comarca

En otro orden de cosas, la absolución del exfutbolista del Barça Dani Alves ha llevado a cuestionar la resolución del tribunal, con la creencia de que como ya fue condenado no consideraron previsible que ahora saliera absuelto. Eso ha dado lugar a que se emitan opiniones por sectores políticos y feministas de que no se atiende al testimonio de las mujeres en temas de violencia sexual. En algunos casos se ha manifestado la inconsistencia de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual que promocionó desde Podemos Irene Montero cuando era ministra del gobierno de Sánchez. ¿Qué ha pasado para que la resolución se desajuste en sus criterios a la norma legal? Se acusa entonces a los jueces o juezas de un incumplimiento de la norma legal del sí es sí. Sin embargo, ha habido varias absoluciones en otros tribunales por consideraciones parecidas. El tribunal del caso ha considerado que es necesario acreditar pruebas, sin que por ello se suponga la inocencia de Alves, y han aplicado la fórmula según la cual si los hechos no pueden demostrase el beneficio de la duda, y la no culpabilidad, recae en el acusado (in dubio pro reo). Es el presupuesto jurídico de comprobar que cualquier acusación debe demostrase. 

Y todo eso entronca tanto en posiciones de falta de cohesión territorial como en sectores calificados de progresistas con la pretensión de que deben imponerse cuestiones consideradas indiscutibles. Así, se ha de aceptar obligatoriamente proposiciones de inclusión, la reconversión del concepto de raza donde los blancos deben permanentemente expiar su redención, defender las propuestas de género de la LGBT, o la protección de las minorías y aplicarles políticas de compensación para evitar su exclusión... todas aquellas cosas que han de aceptarse como normales, sin discusión. Es lo que se ha denomina cultura de la exclusión o también cultura woke (despierta). A este fenómeno un intelectual alemán-estadounidense Yascha Mounk lo califica de "síntesis identitaria" puesto que la identidad se impone sobre cualquier otra consideración. La proposiciones universales quedan relegadas a favor del grupo de pertenencia, que intenta ser hegemónico. Y suele ocurrir en todos lo ámbitos, en los partidos políticos, en los equipos de fútbol, en territorios o en plataformas como las fallas donde se producen disputas por controlarlas. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Ser valenciano, sentirse valenciano
Hacer funcionario al personal "a extinguir", ¿regularizar o dividir aún más?