Opinión

Opinión

CORTITA Y AL PIE

Centenario de 'Amparito Roca'

Publicado: 11/04/2025 ·06:00
Actualizado: 11/04/2025 · 17:30
  • Banda de música en el Ayuntamiento de València.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El Pleno de la Diputación de Valencia aprobó el pasado 31 de marzo, a iniciativa del Grupo Popular y con la unanimidad de todos los grupos políticos, la declaración de 2025 como Año del pasodoble valenciano Amparito Roca, en conmemoración del centenario de su estreno en Carlet en 1925. 

Como alcaldesa de Carlet y diputada de la Corporación provincial, quisiera dedicar unas líneas a una efeméride tan entrañable, símbolo de la proyección mundial que ha alcanzado la profunda conexión que une a Carlet con la música y la cultura. 

De indudable belleza y calidad compositiva, Amparito Roca es un monumental pasodoble que constituye una parte integrante esencial del acervo popular valenciano y del resto de España; una de las composiciones más famosas y reconocidas de nuestro patrimonio musical.

Desde que se dio a conocer, Amparito Roca traspasó fronteras y adquirió la categoría de universal, llevando el nombre de una mujer carletina por todos los rincones del mundo. De hecho, es la pieza musical escrita en nuestro territorio con mayor repercusión internacional, interpretada en los cinco continentes en innumerables eventos. 

Se trata de un pasodoble presente en conciertos, en fiestas populares, en sus pasacalles y verbenas, en los cosos taurinos, y en tantas celebraciones festivas en las que el solo ritmo de sus primeros e inconfundibles acordes provoca sentimientos de emoción y alegría entre la gente. Cabe recordar que en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Sidney del año 2000, el pasodoble sonó acompañando el desfile de los deportistas de la delegación española, un momento icónico y memorable.

  • Foto: PPCV

Hagamos un poco de historia para situarnos en el contexto en el que nace el pasodoble Amparito Roca. En los años 20 del siglo XX, el municipio de Carlet vivía un momento de esplendor desde el punto de vista social y económico, fundamentalmente gracias a la comercialización y exportación de la producción agraria, principal fuente de su riqueza que contribuyó a un elevado nivel cultural y educativo. Todo lo cual fue reconocido por el rey Alfonso XIII, que otorgó a Carlet el título de ciudad en 1926.

Con una extraordinaria tradición musical y cultural, Carlet contaba con dos teatros (El Siglo y Giner), dos bandas de música (la Primitiva y la Juventud), seis escuelas de música y numerosos casinos y sociedades recreativas. 

Fue en el año 1924 cuando Jaime Texidor, músico militar barcelonés, se traslada con su familia a Carlet, atraído por el enorme prestigio de su Banda Primitiva, por la que es contratado como director. Esta sociedad musical, con gran solera y antigüedad y de las más importantes de la provincia, ya en 1886 había ganado el primer Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia.  

Texidor había ocupado diferentes destinos en bandas de música de varios regimientos militares, desde Navarra a Melilla, donde desarrolló intensamente su faceta de composición. En Carlet, Texidor continuó su prolífica actividad musical en la Banda Primitiva e impartiendo clases en su academia de música particular. Y fue en Carlet donde el músico encontró la inspiración para la creación de su obra más emblemática.

Compuesto el inmortal pasodoble, el maestro Texidor decidió ponerle nombre y dedicarlo a una de sus alumnas. Quiso el azar que la afortunada fuera Amparo Roca Ibáñez (1912-1993), niña de 13 años de una familia carletina, alumna de sus clases de piano y gran amiga de su hija María.

Nadie podía imaginar entonces la trascendencia de aquella obra estrenada la tarde del viernes 11 de septiembre de 1925 en el teatro El Siglo de Carlet. 

  • Entrada de Bandas de Música de València en fallas. -

El éxito y la gran acogida fueron inmediatos. La composición fue inscrita en la Sociedad de Autores Españoles, editada y distribuida con profusión por todo el mundo. La obra pasó a formar parte del repertorio de bandas y orquestas valencianas y de más allá de nuestras fronteras, conquistando la excepcional fama a la que he hecho referencia al principio. 

El Ayuntamiento de Carlet, con motivo del centenario de Amparito Roca, ha programado una serie de actos y celebraciones que se presentaron el año pasado con el descubrimiento de la imagen corporativa y el cuadro pintado en su honor, así como con la interpretación conjunta del pasodoble por las dos bandas de Carlet, la Societat Unió Musical y L´Artística, bajo la dirección del maestro Enrique García Asensio en los dos teatros de la ciudad.  

Este año las citadas bandas viajarán a Madrid para interpretar nuestro pasodoble. Además, el programa del centenario incluye un gran acto central conmemorativo, un encuentro comarcal de bandas de música de la Ribera Alta y la actuación de la Banda Municipal de Valencia en Carlet. 

Por su parte, la Diputación se sumará a esta efeméride con varias iniciativas, entre otras la reedición del libro Amparito Roca. El pasodoble del maestro Texidor, para cuyo autor, Ángel Valero, “la creación genial de Texidor y el nombre de una carletina quedaron unidos indisolublemente para siempre en una melodía eterna: el pasodoble Amparito Roca”.

Laura Sáez es diputada de Hacienda y alcaldesa de Carlet
 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Industria en equilibrio: entre lo global y lo local
Jorge Rodríguez, "Baron Noir" de Ontinyent