AlicantePlaza

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL EN XIXONA

La almendra marcona, una autóctona saludable que demanda cambios en su comercialización

  • Isabel López, alcaldesa de Xixona (izq.), y Montserrat García, presidenta de Xics (dcha.)

XIXONA. El primer encuentro nacional sobre la almendra marcona ha reunido en Xixona a doce expertos venidos desde diferentes puntos de España, que han ofrecido su punto de vista sobre esta variedad de almendra, autóctona de Xixona y de la provincia de Alicante, ante alrededor de un centenar de personas vinculadas de alguna manera con los sectores agrícola, turronero, turístico y gastronómico.

La jornada ha sido inaugurada por la alcaldesa de Xixona, Isabel López Galera, que ha destacado “la especial relación de la almendra con la localidad” y el hecho de que este primer encuentro nacional sobre la almendra marcona haya tenido lugar en Xixona, lo que a juicio de la primera edil “refuerza a la localidad como el referente industrial que es, con un producto muy vinculado a nuestra tierra, que los jijonencos hemos sabido exportar a todo el mundo”. López Galera ha aprovechado su intervención para anunciar que el Ayuntamiento dará continuidad al proyecto de adecentar la bajada al río Coscó desde el Pont d’Alcoi, plantando “más almendros, de forma que todos ellos representen la mayor variedad de almendras posible”.

Por su parte, la presidenta de la asociación Xics -Torroners Xixonencs de Catalunya-, Montserrat García, ha transmitido su preocupación por el hecho de que “exista la posibilidad real de que un futuro no haya suficiente producción de almendra marcona para abastecer a todos los turroneros artesanos”. García ha subrayado que la filosofía de los asociados es “ofrecer turrones de la mejor calidad poniendo en valor la materia prima de nuestra tierra y, sin campesinos ni apicultores que vean rentable su oficio, esto no va a ser posible”.1

En este sentido, Ángel Carbonell, catedrático del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la UMH, ha lamentado que actualmente “exista una desconexión entre investigadores, empresas y organismos oficiales, ya que si no están todas las partes en sintonía el futuro de la agricultura es muy malo”. Como receta para relanzar el sector, Carbonell considera que “todos podemos contribuir a hacer más fuertes nuestros productos, por ejemplo siendo más exigentes como consumidores y pidiendo a los restaurantes de aquí que utilicen productos de nuestra tierra, en caso de que no lo hagan”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo