AlicantePlaza

PRESENTA SU LIBRO 'LOS ABOGADOS QUE CAMBIARON ESPAÑA'

Jáuregui: "Hay que revisar la legislación española porque es insuficiente para defender al Estado

  • Fernando Jáuregui, periodista y autor del libro (izq.) y Fernando Candela, decano de ICALI (dcha.) 

ALICANTE. Sin justicia no hay democracia. Un canto en pro de los derechos y la libertad tantas veces entonado por tantas voces distintas. Hay quien podría tildar de obvia la afirmación de que en la actualidad española ambos conceptos son una realidad, mientras que otra parte de la población se pronunciaría en desacuerdo con la existencia de la justicia y la consecuente democracia. Pero en estas dos posiciones enfrentadas -como sucede con tantos otros temas- los matices suelen encontrarse más cerca de una solución por presentar una visión más realista. Para aportar su perspectiva, el periodista y escritor Fernando Jáuregui destaca que "no se puede decir que no hay justicia y democracia en España, aunque ambas cosas son perfectibles. Los poderes clásicos de Montesquieu están en solfa en España: el ejecutivo se encuentra en funciones; el legislativo lleva tres o cuatro años sin funcionar, y el judicial se ha pasado de rosca, porque el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial vencieron el mandato hace nueve meses. Si Montesquieu levantara la cabeza en España le daba un síncope", comenta con socarronería.

En medio de esta situación de inestabilidad, el periodista se encuentra de gira por la geografía española presentando su nuevo libro Los abogados que cambiaron España, pisando tierras alicantinas ayer, lunes 21 de octubre, para llevar a cabo su cometido en el Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Alicante (ICALI), donde más tarde intervendría en un coloquio sobre El papel actual de la Abogacía en la Democracia. En su obra, expone y reflexiona sobre 80 años (desde 1939 hasta 2019) de la historia de España y el papel de los letrados y juristas que contribuyeron en la instauración de la democracia que actualmente se conoce en el país. La primera parte comienza en la posguerra y la dictadura franquista, donde lejos de hablar de justicia -la cual fue inexistente durante aquellos años-, el periodista califica la época como "barbarie. Después de las guerras la primera víctima siempre se dice que es la verdad y la segunda, el derecho. En aquello época lo fue, con los juicios militares sumarísimos contra gente que no había hecho nada más allá de lo que se hacía en cualquier otra democracia y acababan en el paredón, en larguísimas condenas de cárcel o en muerte de hambre en las prisiones. Eso no tiene nada que ver ni con la justicia ni con la equidad ni con el derecho", reitera.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo