ELCHE. La Inteligencia Artificial (IA) avanza y se desarrolla muy rápido, y en la década de 2020 se está viendo una diferencia significativa, sobre todo tras la llegada de ChatGPT o Dall·E. El divulgador de Inteligencia Artificial en Youtube Carlos Santana (DotCSV) habla con Alicante Plaza para dar claves de a dónde se dirige a corto y medio plazo el desarrollo de esa IA, quiénes accederán a ella, cómo cambiará el modo de trabajo o su dimensión ética son algunos de los temas que aborda en esta entrevista. Santana visitó Elche en el marco de la jornada "Transformando la investigación e innovación con Inteligencia Artificial", organizada por el Parque Científico de la UMH.
¿Está la inteligencia artificial a la altura de lo que se espera tras la irrupción de herramientas como ChatGPT, Dall·E o Midjourney?
Creo que es importante ver lo rápido que estamos avanzando y cómo en 2019 teníamos modelos que apenas generaban lenguaje, que apenas generaban resultados buenos. Hoy, desde comienzos de 2023 con ChatGPT sobre todo, tenemos resultados que son espectaculares. Creo que lo que lo que ha sucedido este año es que realmente la inteligencia artificial ha mostrado un salto cualitativo en sus capacidades y eso ha atraído mucho interés, tanto mediático como de personas o de empresas que a lo mejor sí han inflado estas expectativas.
¿Hay una percepción irreal del nivel de IA que está al alcance?
Quizá mucha gente se ha adelantado más allá de lo que la tecnología puede proveer a día de hoy y ya está pensando en un sistema futurista donde puedes hablar, donde la IA no se inventa datos, donde la IA no se equivoca, es más rápida, menos costosa y todavía no estamos ahí. Yo creo que también es un poco culpa de estas grandes empresas que antes eran laboratorios de investigación y que lo que te presentaban eran resultados académicos que eran interesantes, pero a nivel académico, y al convertirlos en productos ya entran en juego reglas de marketing y otro tipo de cuestiones donde además hay una alta competitividad. Se sabe que esta va a ser la siguiente gran revolución tecnológica y ninguna empresa quiere quedarse atrás y no ser la innovadora. Entonces, todos estos factores mezclados sí han hecho que haya unas expectativas bastante infladas, pero donde creo que es importante no perder el foco de la tendencia, de lo rápido que hemos avanzado y de cómo en poquitos años hemos cumplido y hemos sobrepasado estas expectativas.
En el presente y el medio plazo, ¿qué horizonte tenemos por delante con las nuevas tecnologías basadas en IA?
En el medio plazo yo creo que lo que va a pasar es que muchas de las tareas que a día de hoy ejecutamos en el medio digital, como generar imágenes, textos o tareas que ocupamos en nuestro trabajo que implican datos, la IA lo va a poder automatizar. Esto sí que va a generar unas dinámicas muy diferentes en el trabajo. Pensemos en lo que era trabajar en 2015 y en 2025, y será una transformación del espacio laboral donde el humano va a quedar relegado a actividades más innovadoras o más creativas donde la IA se va a quedar automatizando todos los procesos más rutinarios. Y va a ser una transformación muy radical, porque hoy hay mucha gente cuya profesión implica atender una agenda y llevar un correo o hacer una ilustración o para un evento. La IA lo puede ocupar ahora.