ALICANTE. "El libro de autoayuda no sustituye a la terapia; nada sustituye a la terapia". Así lo cree la psicóloga y escritora de libros de autoayuda María Esclapez. Eso sí, con un matiz: "El libro guía, ayuda a entender cómo empezar a dar esos primeros pasos". La ilicitana está especializada en psicología clínica y de la salud, sexología clínica y es terapeuta de parejas y sex coach. Acaba de publicar su cuarto título, 'Tú eres tu lugar seguro', que en menos de una semana desde su lanzamiento ya cuenta con una segunda edición. La profesional de la psicología atesora 345.000 seguidores en Instagram, donde divulga sus conocimientos y saca los colores a las relaciones tóxicas que se viven y se muestran en realities televisivos como 'La isla de las tentaciones'. Tras presentar su nuevo libro en el Espacio Fundación Telefónica (Madrid), el Centro Cultural Las Clarisas (Elche) y la Librería 80 Mundos (Alicante), Alicante Plaza ha mantenido una conversación con la psicóloga para saber qué opina sobre la frase si no te quieres tú, ¿quién te va a querer?, el intrusismo en el sector y el boom del libro de autoayuda.
- 'Tú eres tu lugar seguro' es tu cuarto libro. Los dos primeros estuvieron más centrados en la sexualidad y los dos segundos, ¿se podría decir que en la parte más sentimental del yo?
- Todo es sexoafectividad. Tanto 'Inteligencia sexual' (Editorial Bruguera) como 'Ama tu sexo' (Editorial Bruguera) también tienen cosas relacionadas con la autoestima y con las relaciones de pareja. Al final, forman parte del mismo compendio de aspectos importantes de este ámbito.
- Lo describes como un libro "para comprender tu historia, hacer las paces con el pasado, reconectar contigo y los que te rodean y hacer de ti un lugar seguro". ¿Se superan los traumas del pasado con un libro, sin la intervención directa de un profesional?
- El libro te ayuda, te guía. Soy realista con la situación y, para mí, es importante hacer llegar mi conocimiento a todos los públicos, se puedan permitir un psicólogo o no. Ir al psicólogo es un privilegio, soy consciente, pero no quiero que por ello la gente se quede sin el derecho a un trabajo personal, a saber las cosas que yo sé o que puede saber alguien que va al psicólogo. Es importante acercar estos conocimientos al lector y hacerlo de manera sencilla. Esto no quiere decir que el libro en sí mismo sea una terapia, pero ayuda y es una vía para entender, más o menos, cómo empezar a dar esos primeros pasos. Si luego la persona necesita algo más profundo, directo o individual, puede ir a un psicólogo. De hecho, es altamente recomendable.
En el aspecto de transmitir estos conocimientos de forma sencilla me refiero a que me gusta dar esas pequeñas pautas, pero explicarlas para que las entienda tanto la persona que ha estudiado psicología o neuropsicología como la que no ha cogido un libro en su vida, pero que le interesa trabajar en sí misma. Hacer sencillas las cosas difíciles y técnicas de las que yo me nutro para poder divulgar, para mí es una manera de democratizar ese conocimiento.
- Sobre la democratización que comentabas para que la gente tenga la información, ¿no es como tirar piedras sobre tu propio tejado?
- Hombre, claro. Yo soy psicóloga y tengo una consulta, pero insisto en que la importancia que tiene para mí la parte divulgativa. De hecho, no hace falta publicar un libro para tirar piedras sobre tu tejado, porque yo ya hago divulgación todos los días en mis redes y de manera gratuita. Lo hago por pura vocación, porque sé que con eso ayudo.