MUTXAMEL. La Conselleria de Educación, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, ha iniciado los trámites para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) los azudes de Mutxamel y Sant Joan, ubicados en el término municipal de Mutxamel. Tras este proceso recibirán la calificación de BIC en la categoría de monumento. La incoación de este expediente no es nuevo, pues ya se impulsó en junio de 2020. Sin embargo, al transcurrir 20 meses desde ello, se declaró como caducado en marzo de 2022.
Con esta situación, el Ayuntamiento de Mutxamel volvió a pedir su reconocimiento como BIC y la Dirección General de Cultura y patrimonio ha vuelto ha incoar los trámites para ello, manteniendo el expediente en un periodo de información pública. Así lo ha publicado el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) en su boletín del martes 3 de mayo, donde también se ha determinado que no se otorgarán licencias municipales de parcelación, urbanización, construcción, demolición, actividad y demás actos de edificación y uso del suelo que afecten al monumento y a su entorno de protección.
La importancia de los azudes en la huerta alicantina
Según explica el documento anexo que ha publicado el DOGV, la base del funcionamiento de la huerta de Alicante ha sido "el sistema de acequias y el reparto de sus aguas, que funcionan desde época musulmana". En este sentido, Mutxamel conserva en el cauce del río Monnegre o Seco el azul de Mutxamel (o Vell), el de Sant Joan (Nou o el Gualeró) y el de El Campello, "verdaderas joyas de la arquitectura hidráulica".
Los azudes son unas construcciones como respuesta a la escasez de agua, para optimizar su uso, y resultan "fundamentales" para el sistema de riego valenciano. "Su función primordial consiste en detener el agua para, con posterioridad, dividirla y encauzarla". Tan importantes fueron estos elementos que incluso se creó el oficio de azudero, siendo los últimos Pepe l'Assut en el pantano de Tibi, Carlos Sant Peret en el azud de Mutxamel, José Planelles Pinotxo en el azud de Sant Joan y el Tío Saoro la Canaleta en el azud de El Campello.