ALICANTE. La validez de una voz femenina como narradora de lo neutro o lo que significa lo mismo, una mujer no narra solo para mujeres. Así lo plasma en su ópera prima Laura Andreu (Torrevieja, 1997), que se ha estrenado en la literatura con Mi Bárbara (Contraluz Editorial, 2024), un título que hace referencia al nombre de la protagonista de la novela y un posesivo para verla en tercera persona, pese a que se cuenta en primera. "Está narrada por la propia Bárbara, aunque el epílogo lo narra otro personaje, que es el que utiliza ese apelativo", adentra la escritora en la historia.
La torrevejense ha adelantado que en esta novela enclavada en la guerra civil "no se está contando una historia de mujeres o centrándose en un ámbito de la vida de las mujeres, sino que se está contando la guerra, la cual vivieron tanto hombres como mujeres". Y ha insistido en que la "creencia" de que los hombres hacen literatura universal y las mujeres, literatura de mujeres "es algo que estamos superando, pero que muchas veces se sigue conservando el prejuicio".
Sobre el argumento de Mi Bárbara, Andreu ha adelantado que la protagonista es una médica "que no quiso la guerra y que no luchó". En concreto, comienza en 1917 y también presenta otras temáticas como el amor o el negocio de las azucareras. Además se ubica en Granada, donde la escritora vivió durante su época universitaria y de la cual fue conociendo su historia y una serie de episodios "que están muy poco narrados; la guerra de la ciudad casi no se conoce", ha expresado.