LA NUCÍA. La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha desestimado el suelo propuesto por el Ayuntamiento de La Nucía para albergar en el futuro un centro escolar. Se trata del informe ambiental y territorial estratégico del Plan especial de reserva de suelo dotacional público (Perdot), que firma el propio concejal de Urbanismo del municipio, Miguel Ángel Ivorra, pero en calidad de director general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental. No obstante, el Consistorio puede recurrir la resolución, que por otra parte, sí que da el visto bueno de manera inicial al resto de parcelas solicitadas.
El Ayuntamiento inició los trámites en 2019. Tal y como figura en la resolución del pasado 11 de septiembre, el objetivo es la ordenación del suelo de cuatro parcelas de uso dotacional. En ellas, quieren implantar el uso de equipamientos, tres de ellas sobre terreno no urbanizable y una en suelo urbano. De este modo, cuando obtengan la condición de suelo dotacional destinada a equipamientos, podrán ser adquiridas por el Consistorio para que pase a patrimonio municipal de suelo. En concreto, este Plan abarca el Parque Aventura, el Ecoparque, el CEM Captivador y el propuesto para el centro escolar en la Partida Foia Conill.
Esta última es precisamente la que peor parada ha salido. Está considerada como suelo no urbanizable común. Según aparece en la documentación, la quieren destinar a equipamiento educativo de la red secundaria con el fin de satisfacer las demandas planteadas en la Revisión del Plan general. Su superficie es de 23.413 metros cuadrados.
Colegio e instituto
De este modo, explican que a corto plazo quieren implantar un centro escolar para seis unidades de Educación Infantil y 12 de Educación Primaria, con capacidad total de 450 puestos escolares. Para ello, requieren una parcela mínima de 8.500 metros cuadrados. Sin embargo, a medio plazo la intención es incluir la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, doce unidades para la primera, seis para la segunda. Esto supondría otras 620 plazas, y agregar una parcela de 10.500 metros cuadrados. En total, 19.000 metros cuadrados entre las dos. El restante contempla viario público para acceder a las viviendas y la creación de un parking para los centros.
A continuación, el informe señala que el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (Patfor) lo considera suelo forestal estratégico. Pero el Consistorio ha justificado ante la Dirección General del Medio Natural y Evaluación Ambiental que no tienen esta consideración, sino ordinarios. Así, recuerdan que fue el director general de Medio Natural y Evaluación Ambiental en 2018 cuando cambia de consideración y admiten la compatibilidad con el terreno forestal.
Por lo que respecta al ámbito de infraestructuras lineales y movilidad, reseñan que falta un estudio de movilidad. Especialmente por el posible tráfico de autobuses, tanto por sus características como por la concentración horaria de los viajes. Además de definir la adecuación de los viales existentes y su conexión con la CV-70. Hay que tener en cuenta que el artículo 15 de la Ley 6/2011, de 1 de abril, de movilidad de la Comunitat Valenciana establece que los centros educativos con más de 500 alumnos deben disponer de un plan de movilidad por los desplazamientos de los estudiantes, como por docentes y no docentes.
Negativa
El informe recuerda que la Comisión de Evaluación Ambiental de septiembre de 2020 adoptaba el criterio de 2012, en el que se pretende evitar "el continuo urbanizado manteniendo las zonas libres de edificación, mantenimiento de los valores naturales y conservación de los ecosistemas forestales dada su carestía". En este sentido, señalan que "la zona se encuentra bastante masificada por la edificación y lo que hay que procurar es evitar seguir compactando con nuevas edificaciones".