AlicantePlaza

entrevista al periodista experto en medios digitales y director de prodigioso volcán

Mario Tascón: “Lo peor no es distinguir lo real de lo verdadero, sino que empiece a no importar”

  • Foto: KIKE TABERNER

VALÈNCIA. Han pasado ya más dos décadas desde que Mario Tascón (Ponferrada, 1962) impulsara la primera redacción digital de un medio de comunicación en España. Fue a finales del siglo pasado en el diario El Mundo, y desde entonces, como él mismo explica en una entrevista con Valencia Plaza, el sector ha experimentado un estallido mediático que deja un ecosistema mucho más rico y abierto, pero también más vulnerable al veneno de las fake news.

Ahora, cuando ya se han encontrado nuevas vías de negocio y consolidado distintos medios nacidos al calor de Internet, la comunicación se enfrenta a más desafíos con la eclosión de la inteligencia artificial (IA). Para Tascón, esta tecnología es una herramienta periodística potente más que una alternativa a la contratación de profesionales, pero aun así reconoce que el perfeccionamiento de las simulaciones generadas con IA dificulta que distingamos qué es verdadero. Y el mayor peligro, añade, es que ello pueda dejar de importarnos como sociedad.

Con el foco puesto en la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, Tascón desembarcó esta semana en València con su consultora Prodigioso Volcán, que fundó en 2010 para asesorar a medios y empresas en materia de comunicación digital. Antes, había sido también director del área de contenidos digitales de Prisa y, durante poco más de un año y medio, presidió la Fundeu, la Fundación del Español Urgente. Es por ello que, en conversación con este diario, aborda asimismo cuestiones como el estado del lenguaje en tiempos de emojis y stickers.

- ¿Qué puede hacer la inteligencia artificial por el periodismo?

- Bastantes cosas. La IA tiene ya algunas aplicaciones prácticas en el periodismo actual, sobre todo para hacer mejores productos periodísticos. Por ejemplo, puede hacer que la gente los encuentre mejor y navegue mejor por ellos. También permite a los periodistas decidir cómo presentar las informaciones y hacer mejores análisis o infografías.

Fundamentalmente, para el periodismo es una herramienta. Primero para los periodistas, y luego para el negocio incluso del periodismo. Y esto ha dado un salto cualitativo muy fuerte con la aparición de las IA generativas, que son capaces de escribir textos con apariencia de haber sido hechos por seres humanos, crear imágenes o escribir código. Entonces, como mínimo, la IA sirve para quitarse tareas tediosas y como un asistente para la escritura. ChatGPT, por ejemplo, estructura y sintetiza bastante bien. A mí me parece que es un ‘agilizador’ del trabajo periodístico. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo