AlicantePlaza

entrevista | candidato de cs al parlamento europeo

Luis Garicano: "Viene otra desaceleración y la UE ya no tiene herramientas para reaccionar

  • Luis Garicano, en el exterior de Las Cigarreras, tras la entrevista con Alicante Plaza. Fotos: RAFA MOLINA

ALICANTE. Luis Garicano (Valladolid, 1967), economista y profesor de la prestigiosa IE Business School, autor del programa económico de Ciudadanos y responsable de política económica del partido naranja, lidera la candidatura europea de la formación en las elecciones del próximo domingo. Esta semana pasó por Alicante para participar en un mitin junto a la candidata a la Alcaldía, Mari Carmen Sánchez, en el jardín vertical de Las Cigarreras. Antes del mitin, Garicano atiende a Alicante Plaza para hablar sobre las elecciones, la situación económica y la política nacional.

-Una primera pregunta para centrar la conversación. ¿Cuáles serían, sin ánimo de ser exhaustivo, los grandes retos a los que se va a enfrentar la Unión Europea en la legislatura que se abrirá tras las elecciones del próximo domingo?

-Quizá el gran asunto de la legislatura va a ser todo lo relacionado con la migración, ahora mismo está muy bloqueado y ha creado muchas disensiones internas. El otro gran asunto pendiente es terminar la unión bancaria y prevenir futuras crisis económicas como la que hemos tenido del euro, y alcanzar un cierto grado de unión fiscal, que aún está en el aire. Nosotros, además de estos grandes temas, que queremos liderar, pensamos que Ciudadanos tiene que ir a Europa a liderar todas estas reformas, y también a luchar por restaurar el buen nombre de España. Aquí ha habido años en los que se ha dejado a merced de los nacionalistas y populistas.

-Hablando de nacionalistas, ¿cómo ve la candidatura de Puigdemont, que finalmente se puede presentar pero no recogerá el acta para no tener que venir a España?

-Me parece surrealista. Está usando todas estas triquiñuelas para tomarle el pelo a la Justicia española. Personalmente, creo que es prioritaria la reforma de la Euroorden. Nosotros nos hemos comprometido con esa reforma, no ratificaremos al nuevo comisario europeo si no inicia esta reforma.

"Puigdemont está usando triquiñuelas para tomar el pelo a la justicia europea. Es prioritaria la reforma de la euroorden"

-Hablaba antes de unión fiscal. Se oye decir mucho, sobre todo desde la izquierda, que en España hay margen para elevar la presión fiscal porque está más relajada que en países de nuestro entorno. ¿Es cierto?

-Nosotros no somos partidarios de elevar la presión fiscal. Hay que tender a reducirla. Los impuestos en España no son más bajos que en el resto de Europa; la recaudación sí. Tenemos un problema de fraude, de economía sumergida, porque muchos contratos se siguen haciendo en negro. Ahí sí hay margen para luchar, combatir la economía sumergida. Pero no subir los impuestos.

-¿Hay una presión por parte de las instituciones europeas a Pedro Sánchez para que suba los impuestos?

-Yo creo que va a haber una presión para que sea serio. A Europa no le importa cómo lo haga, pero sí que nos esté haciendo trampas al solitario como ahora. Una previsión de recaudación muy voluntarista, con subida de impuestos camuflada… es todo muy poco creíble. A Bruselas le interesa una previsión más creíble, unas cuentas que cuadren. Y también le interesa otra cosa, que a nosotros nos parece muy importante: unas cuentas que inviertan en el futuro. Aquí lo que está pasando es que estamos sacrificando la inversión por el consumo, son unas cuentas en las que cada año invertimos menos que el anterior y hay mucho gasto público que no es inversión.

"Con las disidencias del PSOE que están en contra de la trayectoria de Sánchez sí que se podría pactar"

-Hablando de Pedro Sánchez: en 2015 hubo un intento de pacto de investidura que no salió, luego Cs apoyó a Rajoy, en estas generales Rivera dijo que nunca pactaría con Sánchez, pero ahora parece que esa exigencia se relaja con vista a las autonómicas. ¿Se puede pactar con un PSOE que no sea “el PSOE de Pedro Sánchez”?

-Creo que la visión es que sabemos que existen disidentes en el PSOE. Por ejemplo en Aragón hay gente que está en contra de esa trayectoria, o en Asturias hay gente del PSOE que está más con Javier Fernández que con el nuevo líder… si esas disidencias existen, con esas disidencias que están en desacuerdo con la trayectoria de Sánchez se podría pactar. Pero tiene que ser gente que claramente haya expresado una insatisfacción con esta huida hacia adelante en todos los temas, tanto económicos como nacionales, en el plano económico y con el separatismo. Yo al respecto lo que diría, y creo que tiene que quedar muy claro, es que hemos aprendido que no podemos resolver el conflicto con los separatistas a base de ceder más y de retirar más al Estado de la economía y de la vida de los catalanes. Sin embargo, Sánchez se está planteando hacer nuevas cesiones. Y esa no es la solución, al revés, será un nuevo rearme para los separatistas.

-Volvamos a Europa. Uno de los grandes retos que afrontan países de nuestro entorno, y ahora también España, es el rebrote de movimientos populistas y xenófobos. ¿Cómo combatirlos?

-Sin duda. Nosotros pensamos que, para empezar, Bruselas tiene que ser mucho menos burocrática, mucho más cercana a los ciudadanos. Y por ejemplo, el Parlamento Europeo tiene tres sedes: este es el tipo de cosas que los ciudadanos no pueden entender. Debe concentrarse en una sola sede. Y queremos simplificar procedimientos. Por ejemplo, hoy hemos estado en la Euipo, y aquí hay duplicidades. Esta oficina que está creando mucha riqueza en Alicante y lo está haciendo muy bien, no tiene las denominaciones de origen, que están en Bruselas. Con lo cual puedes registrar Rioja como marca. O las patentes, que tampoco están y en España hay una oficina única. Hay mucho que avanzar para eliminar esas duplicidades.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo