AlicantePlaza

Foro AP - Zonas logísticas e implantación de empresas

Lluís Ferrando: "Existe un problema de plazos en materia  industrial que acabará con la nueva Lotup

  • Lluís Ferrando, en el Foro AP sobre zonas logísticas e implantación de empresas. Fotos: PEPE OLIVARES

ELCHE. La preocupación por los plazos y trabas para conseguir suelo industrial en la provincia y la agilización de trámites para crear tejido empresarial en el territorio quedó patente en el foro sobre Zonas Logísticas e Implantación de Empresas organizado por Alicante Plaza en el hotel Port Elche situado en pleno Parque Empresarial ilicitano. Este foco de debate reunió el pasado lunes a algunos de los principales exponentes políticos, empresariales y asociativos de la provincia para hablar de la materia. 

Así, el responsable de los cambios que se han producido en la actual ley urbanística vigente en la Comunitat, la conocida como la Lotup, Lluís Ferrando, secretario autonómico de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, planteó las principales novedades. En concreto, qué cambios ya se dejan ver en la normativa en marcha, cuáles están por llegar desde el Consell y los retos que superar para allanar el camino al sector empresarial.

El secretario autonómico, Lluís Ferrando, ahondó, precisamente, en aspectos de la nueva Lotup para agilizar los tiempos de trámites empresariales. Por ello, comenzó considerando como "lamentable que, para crear suelo industrial, hasta ahora, los plazos normales pasen por siete u ocho años para un plan general, o tres o cuatro para una modificación pequeña". En este sentido, aseguró que "perdemos la oportunidad de gente que, en el momento adecuado se hubiera incorporado al proyecto y por la tardanza se pierde potencial". Ferrando se planteó cuánto puede tardar en llegar una licencia de obras o ambiental para actuar, dependiendo de qué Ayuntamiento lo gestione. 

"Tenemos que ser como Alemania, no como Marruecos, en materia de sueldos y respeto al medio ambiente. Es evidente a dónde queremos ir. Tenemos que actuar eficientes y sensatos como ellos". Para el secretario general es un problema que haya que pedir 51 informes a otras tantas administraciones distintas para hacer un plan general. "Si esos trámites no van coordinados, los procedimientos se eternizan y se convierten en una rémora par el sector empresarial". 

Planes

Según el Consell los pasos para la mejora de la normativa se tienen que dar de micro a macro. En primer lugar, Lluís Ferrando aseguró que en primer lugar se tiene que contemplar la gestión de las licencias de obra, que están a caballo entre las administraciones autonómica y estatal. 

Precisamente, la reforma de la Lotup llevará, en lo que respecta a la gestión autonómica, que todo lo que el estado no exija, vaya por trámite de declaración responsable, siempre y cuando una ordenanza municipal no considere que ha de ir por licencia. La exigencia, en estos casos, es la autoevaluación del responsable empresarial o de su colegio profesional para certificar que van a cumplir la norma. Eso puede agilizar el movimiento de obras residenciales e industriales, según Ferrando.

En segundo lugar, de cara a las actuaciones en suelos no urbanizables, la Lotup quiere que el hecho de conseguir una declaración de interés comunitaro (DIC) no suponga un retraso en determinados casos específicos. Se va a eliminar la necesidad de solicitar la DIC en lugares como el interior de la provincia, en espacios en peligro de despoblación. Aquí ya no es necesaria la solicitud de DIC porque toda la zona de interior se considera de interés, para fomentar que la gente se quede en el territorio y no despueble estas zonas. Tampoco será necesaria la solicitud de DIC en la implantación de firmas y proyectos de energía fotovoltaica en plantas de hasta cinco megawatios y diez hectáreas de superficie. Determinadas actividades en turismo rural, a nivel pequeño y actividades agrarias complementarias como bodegas, almazaras o granjas tampoco tendrán que solicitar el DIC. Ya se ha pactado, junto con asociaciones del sector, para bodegas en Villena o en Fontanar dels Aforins

Una novedad muy interesante en la nueva Lotup, según el secretario general, es la figura de DIC de regularización. A esta figura se podrán acoger empresas de estructura familiar que ya estén implantadas en suelo no urbanizable. En el caso de firmas que no puedan ser regularizadas de ninguna otra forma por cuestiones de interés o tamaño de parcelas, podrán optar a esta salvedad. Esta regularización no tendrá en cuenta qué tipo de industria es si ya está implantada. Estas pequeñas firmas tendrán, además, una posibilidad de aumento de 20% de suelo en invertir para mejoras necesarias como la depuración de aguas o la adecuación de entrada vehículos. Esta solución es, según el representante del Consell, "muy interesante y transitoria, las empresas tendrán un año para solicitar la regularización y tres años para conseguirla".

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo