VALÈNCIA/ALICANTE. Las exportaciones de la Comunitat Valenciana también sufren los efectos del confinamiento y de la hibernación de la economía. Ya se notó en los datos de los dos primeros meses del año ya cayeron ligeramente, y todo hace indicar que los datos de marzo y abril así lo certificarán debido a la paralización de la economía en casi todo el mundo. No obstante, la exportación de productos al exterior es una actividad que siempre ha estado permitida, pero, pese a ello, la han sufrido muchos sectores, sobre todo, los no considerados de primera necesidad, y los dependientes del comercio, como el calzado, el textil y la automoción. Las redes de venta siguen cerradas y en las próximas semanas se irán abriendo paulatimaente en casi todos los países de la Unión Europea que adoptaron medidas de confinamiento de la población. En cambio, el sector agroalimentario no ha cesado su actividad -es más, está a pleno rendimiento- y no para de transportar productos a muchos países de Europa, aunque ha sufrido en sus propias carnes el aumento de los costes de la logística.
La lenta apertura del comercio, también en Europa, es lo que está provocando que el sector de calzado y del textil, y los sectores auxiliares de la automoción, tengan una ténue demanda de producción y que sus factorías en Alicante y en la Comunitat Valenciana están arrancando al ralentí.
Así, a falta de datos oficiales, que se conocerán en los próximos días, el número de certificados de origen emitidos por las Cámaras de la Comunidad Valenciana para la exportación a terceros países alcanzó un total de 4.156 en el mes de abril, lo que supone un retroceso interanual del 37%, según datos a los que ha tenido acceso Alicante Plaza.
El descenso de las exportaciones se ha notado especialmente durante el mes de abril, debido tanto a la paralización de la actividad de la industria manufacturera en las dos primeras semanas, como a las dificultades en el proceso de reanudación de la misma en las dos siguientes, a lo que se suma la caída del comercio mundial (incluyendo las cadenas de suministro).
Según la Cámara de Alicante, ya se pueden extraer algunas conclusiones. La primera, la intensificación del retroceso se produce en casi todos los países. La segunda, entre los 7 principales países a los que se han emitido certificados de origen, únicamente Turquía registra incrementos respecto al año anterior, en línea con lo registrado en el primer trimestre del año; tercera, los países del Norte de África habían mostrado una senda positiva en el primer trimestre (Marruecos, Egipto), pero ahora registran en abril una sustancial caída. La celebración del Ramadán entre el 23 de abril y 23 de mayo, podría mantener dicha caída durante el mes de mayo, según datos de la institución alicantina.