ALICANTE (EFE).- Las costas del sur de Alicante y de la Región de Murcia son las que registran una mayor densidad de plásticos flotantes, con hasta 30 plásticos en superficie por km2, según un estudio sobre el litoral del sureste de la Península Ibérica para tratar de identificar y cuantificar la “basuraleza” marina flotante.
Este análisis, realizado desde 2017 por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), con la colaboración del Proyecto Libera, indica que en la costa de Andalucía oriental y las zonas más pelágicas esta densidad es hasta cuatro menoe, con hasta 7 plásticos en superficie por km2.
Según el estudio, estas cantidades “pueden estar subestimadas”, debido a que los residuos plásticos se van fragmentando por acción del sol y del mar, hasta convertirse en microplásticos, más difíciles de detectar, y muchos de ellos terminan en el fondo marino.
Paralelamente a este trabajo, el Proyecto Libera también ha permitido tomar muestras de agua marina en toda la costa del sureste para cuantificar estas pequeñas partículas. En todas las muestras analizadas se han detectado microplásticos, tanto en las zonas costeras como en las más alejadas.
Además, se ha podido observar que existen áreas donde las corrientes acumulan grandes cantidades de microplásticos, principalmente pequeños fragmentos y fibras textiles, han señalado desde el proyecto.
Así, han advertido de que “debido a la dinámica de las corrientes y los vientos, los microplásticos se acumulan junto con el plancton, que son la base de la cadena trófica, por lo que existe un gran riesgo de que se acaben incorporando a la misma y afectando a otras especies, incluyendo especies comerciales para consumo”.
Por ello, ANSE ha abogado por tomar “medidas urgentes para atajar la entrada masiva de residuos al medio natural, asegurando su correcto tratamiento, junto a medidas para fomentar la reducción y la concienciación”, a lo que contribuirá con un “gran paso adelante” el nuevo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases.
Entre 2020 y 2022, y con el apoyo del Proyecto Libera de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ANSE ha completado cuatro campañas de navegación para cuantificar la basura marina flotante en las zonas de mayor profundidad entre Cabo de Palos, en Cartagena, y Motril (Granada), recorriendo un total de 4.500 millas náuticas (unos 8.300 km) a bordo del velero Else.
El 94% de la “basuraleza” encontrada fueron objetos plásticos, principalmente botellas de bebida y fragmentos de diferente origen y tamaño.
Desde el Proyecto Libera han recordado que el Mediterráneo es uno de los mares más afectados del mundo por la contaminación pues, al estar semicerrado, sus aguas necesitan una media de cien años para renovarse por completo. Por ello, es “especialmente vulnerable” a vertidos de residuos sólidos y líquidos contaminantes.
ANSE ha retirado durante el pasado año, con ayuda de más de 170 voluntarios, 900 kilos de “basuraleza” abandonada en entornos naturales del sureste, tanto en playas como en ríos.
Fuentes del colectivo han recalcado que la colaboración ciudadana resulta “fundamental” para “tomar conciencia de cómo percibimos nuestro entorno y cómo podemos mejorarlo, especialmente en entornos frágiles y muy presionados como nuestras costas y cauces fluviales”
AlicantePlaza
Las costas del sur de Alicante y Murcia tienen la mayor densidad de plásticos flotantes del sureste

Últimas Noticias
-
1Saturday Night Disco, Agatha Christie y mucho jazz esta semana en el Teatro Principal
-
2El PSOE de Elche denuncia un incremento del 65% en Personal y que se pida flexibilizar la regla de gasto "por el despilfarro"
-
3Avanza el trámite del futuro hotel en Elche frente al Carabassí, de tres estrellas
-
4El Intercity apura sus remotas opciones de salvación en Sanlúcar
-
5Albaluz y Fama se adjudican dos solares del Plan Vive: 72 pisos protegidos en Elche y 29 en Alicante

Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias