AlicantePlaza

programación de 2022

El IVAM, más allá: Diana Guijarro investigará las colecciones del museo en el CADA de Alcoy

  • ACTV. Quique Company y Paco Bascun?a?n. Coleccio?n de Julio Andu?jar

VALÈNCIA. ¿Qué tiene en común el IVAM y Spook? A priori, pocas cosas, pero eso está a punto de cambiar. El museo valenciano ha presentado su proyecto expositivo para 2022, el primero que “sigue al 100% las líneas de trabajo que se marcó” Nuria Enguita. Estas palabras las firma Raquel Tamarit, secretaria autonómica de Cultura y Deporte, quien presentó la programación junto a la directora, que encara su segundo curso al frente del museo aunque, en la práctica, es el primero sin herencias del pasado. Es decir, 100% Enguita. Además, llega en un año mucho más amable por lo que respecta a las relaciones con otros centros, especialmente internacionales, tras un ejercicio marcado por la pandemia, que forzó la cancelación o el aplazamiento de proyectos en todo el mundo. Pero, más allá del ámbito internacional, que también es relevante, el museo mira con mimo este año a su propio contexto histórico. Así, entre los proyectos, destaca la muestra Ruta gráfica. El diseño del sonido de València, una muestra comisariada por Alberto Haller, Antonio J. Albertos y Moy Santana que busca hacer una radiografía de la escena clubbing valenciana de la década de los ochenta a través de la cartelería y el diseño gráfico. 

La Ruta del bacalao irrumpe así en el museo, una propuesta que no es poco relevante, pues ha sido un movimiento en muchas ocasiones denostado por los círculos culturales, un pasado que ahora está siendo reivindicado desde el punto de vista intelectual, con sus luces y sus sombras, gracias a distintos estudios y publicaciones. Próxima parada, el IVAM. “La ruta, como tantas manifestaciones de los 80 y 90, ha tenido muy mala fama. Fue una propuesta muy radical en todos los sentidos”, explicó Enguita durante la presentación, en la que defendió la necesidad de hacer una “revisión” cultural y política, de poner en contexto, esa época. El proyecto, que se realiza en el marco de la Capitalidad Mundial del Diseño, propone un itinerario que parte de la tradición valenciana del cómic y la ilustración hasta llegar a la modernidad musical y estética de los 80, un recorrido que finaliza en las técnicas digitales que definieron la última etapa de la ruta. 

Ruta gráfica no solo será una exposición, sino que, además, se convertirá en un libro. O más bien al revés, pues el proyecto nace de la idea de de realizar un volumen monográfico sobre esta cuestión. "Más allá de la imagen pública negativa que contribuyó a crearse en torno a la escena de clubs valencianos -especialmente a partir de los 90-, lo cierto es que la capital del Turia fue la pionera a nivel estatal en recoger las vanguardias y los movimientos punteros asociados a la posmodernidad. El libro Ruta Gráfica busca cartografiar todo el diseño valenciano que se desarrolló durante estos años en la ciudad y sus alrededores", explican desde la editorial Barlin Libros. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo