VILA-REAL. El año 2021 ha sido un año en el que la inversión ha seguido acompañando a las startups y al ecosistema emprendedor de la Comunitat Valenciana. Si bien las inversiones no aumentaron tanto como lo hicieron en 2020, cuando subieron un 200% con respecto a 2019, sí que ha habido más oportunidades de impulso a firmas a través de rondas. Estos datos, unidos al contexto del emprendimiento, dejan ver en la Comunitat un panorama inversor y de empresas emergentes más maduro y con más posibilidades de financiación, aunque también deja ver un hueco de oferta para las startups en fases intermedias de crecimiento. Son algunas de las conclusiones que se trasladaron en la mesa de inversión de la segunda edición del evento Premios Plaza Emprendedores, que se ha realizado en Vila-real y que ha moderado Estefanía Pastor, redactora jefa de Valencia Plaza. En este debate han participado Marta Palomar, directora del Club de Inversión Órbita; Javier Megías, director de Venture Capital en Fundación Innovación Bankinter; Marc Guasch, Investment Associate de Zubi Capital y Ezequiel Sánchez, Managing Partner de Binomio Ventures. Entre otras claves, se hizo un repaso de 2021 en materia de inversión, la salud de este ecosistema y las tendencias para la financiación.
Los últimos proyectos en los que han invertido
Desde el Club de Inversión Órbita, con el foco muy puesto en la provincia de Castellón, su directora, Marta Palomar habla de que "nuestra inversión es un poco diferente al resto de los ponentes de esta mesa, manejamos otro tipo de capitales, con el foco en fase presemilla, que ya han validado su modelo de negocio. Dos de los últimos proyectos en los que han invertido son Arkadia Space, que desarrolla y fabrica sistemas de propulsión espacial para dar movilidad a vehículos y plataformas espaciales con energía verde y Neocheck, una firma de ciberseguridad.
Por su parte, Javier Megías ha asegurado que desde el Venture Capital en Fundación Innovación Bankinter se invierte sobre todo en España y Portugal y algo en Irlanda en proyectos semilla y -menos veces- en presemilla en cantidades que suelen estar entre los 100.000 y 400.000 euros por ticket, aunque no tienen límite para las operaciones y han llegado incluso a superar los 4 millones de euros en algún proyecto. Dos de sus últimas apuestas están en las valencianas Rosita Longevity, para optimizar la longevidad con educación y ejercicios adaptados y Wenalyze, insurtech que aspira a convertirse en la mejor solución 'open data' del sector insurtech europeo.
Así, Marc Guasch, ha dibujado dos líneas de inversión desde Zubi Capital: una de ayuda a los family office a gestionar su patrimonio y otra de inversión pura y dura. Son un fondo de impacto, es decir, con la intención de generar impacto social, medioambiental y retorno financiero. Asimismo preparan el desembarco de un nuevo fondo en Zubi, más pequeño que puede dirigirse a startups en fases iniciales y así poder cubrir desde las fases pre semilla y semilla, hasta las series A y B con las que ahora trabajan. Sus tickets van de 500.000 a 2 millones de euros y su límite está en 4 millones. Sus últimas inversiones fueron en ClimateTrade, que crea bonos de control para la compensación de la huella de carbono de empresas y en Seniors, una startup para el cuidado de adultos, partner tecnológico de centros hospitalarios y clínicas que trabaja por aumentar más la estancia en casa antes de recurrir a la hospitalización.