AlicantePlaza

del 29 de junio al 2 de julio

La Universidad de Alicante aborda la accesibilidad e inclusión en el patrimonio natural y cultural

ALICANTE. Con el objetivo de potenciar una museología y museografía inclusiva, la Universidad de Alicante reunirá a expertos y técnicos en su Sede de Villajoyosa, para dar a conocer las principales herramientas y recursos inclusivos en todos los ámbitos aplicables a museos, exposiciones y lugares del patrimonio natural y cultural.

Durante cuatro jornadas, del 29 de junio al 2 de julio, técnicos de instituciones líderes en diferentes campos de la accesibilidad de museos y patrimonio en el panorama nacional e internacional, entre los que se encuentran Plena Inclusión Madrid, el Observatorio Iberoamericano de Museos (Ibermuseos) y el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, hablarán de los dos sistemas básicos de comunicación inclusiva: la lectura (o lenguaje) fácil y los pictogramas de comunicación aumentativa y alternativa. Entre los ponentes, destaca la participación de uno de los divulgadores de la accesibilidad universal más prestigiosos, Francesc Romeu Marti,escritor, político y especialista en Accesibilidad Universal.

Los ponentes tratarán temas como la redacción de textos de lectura fácil; las herramientas de autodiagnóstico de accesibilidad para museos; o la comunicación y accesibilidad cognitiva de espacios y materiales en entornos museísticos, expositivos y patrimoniales mediante pictogramas de ARASAAC.

El curso, Accesibilidad e inclusión en el patrimonio natural y cultural, museos y exposiciones (I): lectura fácil y pictogramas de comunicación aumentativa y alternativa , dirigido por el profesor José Antonio Moya Montoya, se enmarca en los Cursos de Verano Rafael Altamira de la UA y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana; Turisme Comunitat Valenciana, Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana; Ibermuseos; Plena Inclusión; y Arasaac, Portal Aragonés de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación. 

Profesorado

  • Óscar García Muñoz. Coordinador proyecto Plena Inclusión Madrid
  • Natalia Huerta Alvarez. Gestora de proyectos del Observatorio Iberoamericano de Museos, Programa Ibermuseos. Unidad de Coordinación de la Subdirección General de Museos Estatales (Ministerio de Cultura y Deporte)
  • Antonio Espinosa Ruiz. Jefe de Servicio Municipal de Arqueología, Patrimonio Histórico y Museos, director de Vilamuseu. Ayuntamiento de la Vila Joiosa
  • Francesc Romeu Marti. Escritor, político y especialista en Accesibilidad Universal. Abogado y consultor especialista LEGGROUP Abogados
  • David Romero Corral. Coordinador Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa
  • Sara Cachan Muñoz. Coordinadora Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa
  • José Antonio Moya Montoya. Director del curso. Periodista especializado en comunicación audiovisual de la ciencia. Investiga en el campo del patrimonio natural y cultural. Profesor del Dpto. de Comunicación y Psicología Social e investigador del Instituto Universitario de Arqueología y Patrimonio Histórico. Ha ejercido como director y realizador audiovisual durante más de treinta años en el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante. Imparte docencia en el Grado en Publicidad y en el Máster en Turismo Cultural de la UA y es profesor en el Máster en Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz, desde su creación en el 2017. Dirige el Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual (ICOMAV) de la Universidad de Alicante.
Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo