ALICANTE. La Unión Europea (UE) pasa revista al paquete de actuaciones desplegadas con financiación comunitaria en la ciudad de Alicante: un paquete de proyectos por un importe global de 104 millones en inversiones que cuentan con distintos porcentajes de aportaciones europeas en función de cada uno de los programas a los que se acogen, y que se deben desarrollar en diferentes plazos hasta el año 2026.
Una vez desplegada las actuaciones de la Edusi de Las Cigarreras, con proyectos en el ámbito comprendido entre el Castillo de Santa Bárbara y el de San Fernando por una suma de 22 millones (con 11 millones en fondos de la UE, cuyo plazo de ejecución finaliza este diciembre), ahora se trata de actuaciones como el Proyecto de Rehabilitación del Barrio de Virgen del Remedio, con un coste de 15 millones (de los que 9,9 quedan cubiertos por la UE), que todavía no se han licitado, con la previsión de que finalicen en junio de 2026.
En ese paquete se incluyen también las obras comprendidas en el proyecto de implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), ahora en ejecución con una inversión global de 46,7 millones, en las que se cuenta con una contribución de 15 por parte de la UE. Se trata de obras como la reurbanización del eje Marvá-Gadea o del Paseo de los Mártires de la Libertad, que deben completarse también a cierre de este año, aunque el Ayuntamiento de Alicante ya ha solicitado la concesión de una prórroga para que su ejecución completa pueda extenderse hasta diciembre de 2024 en el caso de que resultase necesario, a pesar de la confianza expresada por el alcalde, Luis Barcala, en que puedan quedar concluidos en tiempo "a pesar de que todos los municipios vamos muy ajustados y así lo estamos trasladando al Gobierno", según ha señalado.
De hecho, los proyectos de la ZBE no son las únicas inversiones sufragadas con fondos comunitarios para las que se ha pedido un plazo extra a los distintos ministerios encargados de transferir la financiación, como ya ha informado este diario. Es más, ya se habría concedido una duración adicional hasta diciembre de este año para las actuaciones cofinanciadas a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), por un importe de 7 millones, entre las que se encuentra la reurbanización de la avenida de Jijona, por ejemplo.
Por lo pronto, ese examen de Bruselas se ha registrado a través de una visita institucional del vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Margaritis Schinas, este viernes, quien ha valorado "el buen trabajo" desempeñado hasta ahora por el Ayuntamiento de Alicante en el impulso de los proyectos de transformación urbana, tras recorrer varias de esas actuaciones de reurbanización, como la peatonalización de la calle Bailén y de la avenida de la Constitución, acompañado por el alcalde Luis Barcala y el concejal de Presidencia y Fondos Europeos, Toño Peral.
"Alicante es una ciudad europea, mediterránea y española", ha destacado Schinas. "Y con mi presencia aquí quiero resaltar todo el potencial de desarrollo y el buen trabajo que se está haciendo para regenerar la ciudad y el casco urbano, así como su apuesta por la nueva economía, que consiste en menos cemento, más medio ambiente y más digitalización", ha añadido el vicepresidente de la Comisión Europea, que ha recordado que Alicante acoge la segunda mayor agencia de la UE, la Euipo, y el único colegio europeo establecido en España.
El vicepresidente de la CE valora "el buen trabajo" desarrollado con los proyectos de Alicante al alinearse con los parámetros de los Next Generation
Con todo, no ha llegado a confirmar a Alicante como ejemplo en el uso de esos fondos frente a otras ciudades, aunque sí ha valorado que los fondos Next Generation tenían como finalidad lograr un nuevo modelo económico y ha considerado que ese supuesto se cumplía en el caso de Alicante, antes de anticipar que proseguirá su visita mañana en la ciudad de València.
Por su parte, Barcala ha precisado que los 104 millones de fondos europeos que gestiona el Ayuntamiento se reparten en diferentes convocatorias de la UE: 75 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next Generation EU, 22 millones de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) entre los dos castillos de la ciudad y 6,7 millones del Programa FEDER Crecimiento Sostenible y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (Idae).