ALICANTE. El informe sobre la situación del sector de los apartamentos turísticos elaborado por la 'Cátedra de Turismo Ciudad de Alicante' contabiliza una oferta de más de 4.090 plazas distribuidas en viviendas regladas, lo que representa en torno al 2% del parque total de viviendas de la ciudad, y apunta que serían necesarias otras 4.000 plazas de alojamiento (bien en establecimientos hoteleros o en viviendas de uso turístico) para dar cobertura al volumen de visitantes que recalan anualmente en la ciudad, a partir de las estadísticas oficiales recopiladas por organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esas son dos de las principales conclusiones recogidas en el estudio encomendado a los investigadores de la cátedra anticipadas este martes por la coportavoz del equipo de gobierno y edil de Turismo, Ana Poquet, en la comparecencia semanal en la que se da cuenta de los acuerdos aprobados en Junta Local. En esta línea, ha sostenido que el informe refleja que "Alicante todavía tiene margen para crecer" con la generación de nuevas plazas regladas que puedan acoger a esos visitantes, en línea con la posición que el equipo de gobierno, del Partido Popular (PP) ha venido defendiendo hasta ahora, hasta el punto de remarcar la necesidad de que se genere suelo apto para la construcción de más hoteles.
En cualquier caso, Poquet ha apuntado también que el informe de la cátedra no llega a facilitar un cálculo estimativo de cuál podría ser la cantidad de viviendas turísticas no declaradas que escapan del control de la administración y, en consecuencia, generan una actividad económica irregular. En todo caso, al margen de ello, el informe sí arroja un dato significativo adicional al concretar la situación en la que se localizarían esos apartamentos turísticos reglados. En concreto, según fuentes consultadas, el estudio detalla que se aprecia la concentración de la oferta en determinadas zonas como el barrio de Santa Cruz, el Casco Antiguo y Carolinas. Es más, el informe llega a recomendar que no se concedan nuevas licencias para viviendas turísticas en esos tres ámbitos concretos con el propósito de no generar un hipotético riesgo de saturación.
No obstante, el contenido detallado del estudio no se ha hecho público todavía, a la espera de que se pueda disponer del informe paralelo concertado por la Concejalía de Urbanismo con el fin de localizar y cuantificar toda la oferta alojativa disponible en la ciudad tanto en viviendas regladas como en las no regladas.