ALICANTE. Ha llegado el 23 de marzo y con él se ha desplegado el intenso programa de actividades de las XIX Jornadas de Cómic de la Universidad de Alicante. Tres días que van a llenar las sedes de la Calle San Fernando, 40 y Ramón y Cajal, 4 de viñetas y sabiduría tebeística. 18 conferencias magistrales, 5 mesas redondas, 4 presentaciones de novedades, encuentros con los autores Pablo Auladell, Antonio Altarriba, Joan Tretze, Andrés Palomino, Sergio Córdoba y Joseba Basalo, la proyección de los documentales De la il·lusió al mite y Sex in the comic, sesiones de firmas con los autores, mercadillo friki, podcasts, es difícil encontrar tal densidad de acción en ningún otro evento especializado. Nombres como Luís Gasca, Álvaro Pons, Pablo Gallo o Paco Linares en el campo de la crítica y la gestión de colecciones de cómic aportarán experiencia y conocimientos, bajo la coordinación de José Rovira Collado, Eduard Baile López y Francisco Javier Ortiz Hernández. A este último le hemos hecho algunas preguntas, para conocer más a fondo la filosofía y el desarrollo de estas jornadas.
- ¿Cual es la filosofía de fondo de UNICOMIC?
Unicómic nació con la intención primordial de dignificar la historieta y acercarla al ámbito universitario (tanto a los docentes como al alumnado): hay que tener en cuenta que las primeras jornadas de Unicómic tuvieron lugar hace diecinueve años, cuando intentar acercarse al cómic con seriedad y rigor dentro de las fronteras de la Universidad se veía, como poco, con gran estupor. Por tanto, Unicómic surge con un propósito muy bien definido. Ahora, dos décadas después y aunque todavía queda mucho por hacer, la visión que se tiene del cómic ha cambiado mucho y -afortunadamente- ya no resulta tan sorprendente que se escriban análisis críticos sobre el lenguaje y la historia del noveno arte y que estos sean recibidos con gran interés por la comunidad académica. Nos gustaría pensar que aunque ha sido mérito de muchos (tanto de los profesionales, autores y editores, como de los lectores especializados), nosotros hemos puesto nuestro granito de arena.
- ¿Hay una línea marcada en cuanto al segmento de cómic sobre el que focalizáis más o la perspectiva es global?
Nuestro acercamiento es totalmente plural: cada año, intentamos que en el programa de Unicómic estén presentes diferentes géneros, nacionalidades, estilos, etc. de autor y comercial; europeo, estadounidense y/o japonés (por citar las industrias más importantes del medio); clásicos y contemporáneos;... Buen ejemplo de ello son las jornadas monográficas: después de centrarnos en autores como Alan Moore, Frank Miller o Moebius, el año pasado recordamos a la escuela Bruguera y en esta edición hablaremos de cómic erótico. Como se ve, cubrimos un espectro muy amplio, y pretendemos seguir así.