ALICANTE. Más comunicación, ciencia y educación para el consumidor. Esa podría ser la receta para empezar a combatir una problemática creciente y que, en opinión de los especialistas reunidos en la Universidad de Alicante, no ha hecho más que empezar: los cada vez más presentes bulos y noticias falsas relacionados con el sector de la alimentación y el gran consumo. Algo que, según los expertos, ha existido siempre pero que con las nuevas tecnologías de la comunicación –y más aún con la incipiente irrupción de la inteligencia artificial– es una problemática cada vez mayor.
La jornada ‘Fake&Business 2023’, organizada por la Cátedra de Marca Corporativa de la UA, reunió en el salón de actos Germán Bernácer a más de 300 personas para escuchar a un elenco ponentes de referencia en sus respectivos sectores y áreas de conocimiento: desde la medicina a la agricultura, la ganadería, el periodismo o el derecho.
“La desinformación, junto con otras adulteraciones como la infoxicación, la infodemia o la infopolución son una amenaza para el normal y justo funcionamiento del orden democrático, de la competencia y la sociedad de consumo. Combatir el creciente escenario de desinformación y mentira a través de la ciencia y la comunicación es prioritario, poniendo sobre la mesa uno de los verdaderos problemas que tenemos como profesionales, estudiantes y consumidores”, introdujo Fernando Olivares, director de la Cátedra Institucional de Marca Corporativa en la UA.
Problemas originados por el desarrollo de una tecnología que no han hecho más que empezar, según se advirtió. “Entramos en una fase de defensa que tenemos que saber gestionar debido a la irrupción de la inteligencia artificial y a una desinformación que cada vez está más desorganizada”, aseguró Arturo Pinedo, ‘chief cliente officer’ de Llorente y Cuenca.