AlicantePlaza

exige que se acelere el proyecto del nuevo trazado ferroviario

La Plataforma 'Variante de Torrellano, Ya' denuncia que el Corredor puede perpetuar las vías del litoral

  • El ferrocarril, a su paso por la fachada marítima sur de Alicante.

ALICANTE. La Plataforma Variante de Torrellano, Ya reactiva su campaña reivindicativa por la retirada de las vías del ferrocarril de la fachada sur de Alicante y alerta de que "es muy probable qeu el Corredor Mediterráneo atraviese el frente marítimo y los barrios del sur de la ciudad por no estar construida a tiempo" dicha variante ferroviaria.

Portavoces del colectivo exponen, a través de un comunicado, que "el pasado 14 de noviembre de 2022, el Comisionado para el Corredor del Mediterráneo Josep Vicente Boira, en visita realizada en Murcia, instó a los empresarios de la Región a estar listos en el primer semestre de 2026 para transportar mercancías por tren hasta la frontera con Francia, insistiendo en que, a fecha de estas declaraciones, no había ningún tramo bloqueado que impida avanzar en la ejecución del Corredor desde Algeciras hasta la frontera".

"Pocos días después, el 17 de noviembre de 2022, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, participó, en Barcelona, en el 6º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo donde ratificó que el proyecto del Corredor del Mediterráneo avanza a buen ritmo y reiteró el compromiso del Ministerio con la culminación de esta infraestructura ferroviaria. La señora ministra, Raquel Sánchez, también se refirió a la conexión entre Almería y la frontera francesa, destacando que las obras avanzan según lo previsto, por lo que se mantiene la puesta en marcha para 2026".

Sin embargo, según sostiene el colectivo, "en lo que afecta a la ciudad de Alicante, según la nota de comunicación y prensa, de fecha 14 de noviembre de 2022, de la web de Adif, la situación es la siguiente: 1.-Finalizando el estudio informativo de la Variante de Torrellano. 2.-En proceso de licitación el acceso al aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández; y 3.- En redacción los proyectos Alicante-San Isidro y Bifurcación Puerto-San Gabriel".

Así, la plataforma incide en que "teniendo en cuenta lo indicado en el primer punto anterior, tanto el Ayuntamiento de Alicante, como la Generalitat Valenciana y por supuesto, el Ministerio de Transportes deben ser conocedores de la opción u opciones seleccionadas, ya que han debido ser sido informadas de dichas alternativas como partes implicadas en el proceso".

En cuanto al segundo punto, el colectivo añade que "tras terminarse el estudio informativo, cuya fecha de la memoria es de abril de 2019, se inicia el proceso de licitación para la contratación del proyecto (apertura plica 3 de noviembre de 2022) y plazo contrato de 38 meses. Se tendría el proyecto para primeros de 2026, quedando para después, licitar obras, adjudicar y construir la obra, con todo lo que ello supone en cuanto a nuevos plazos".

Respecto al tercer punto, el comunicado sostiene que se trata "con mucho, del más inquietantes de los tres, pues la previsible adaptación de la vía de la línea de Alicante Murcia al trazado del Corredor del Mediterráneo, implicará equipar a la vía con aquellos elementos de seguridad y comunicaciones, ancho de vía,  así como la electrificación de la vía que requiera la actualización de esta infraestructura, para que permita tanto el paso de trenes de pasajeros como de mercancías provenientes desde Algeciras hacia la frontera con Francia, unido a la fecha de puesta en marcha del Corredor del Mediterráneo, para el año 2026, hacen que el actual recorrido por la línea de costa, y no el de la Variante de Torrellano, sea el que conforme y forme parte del anunciado Corredor del Mediterráneo para su puesta en servicio para el año 2026".

A juicio del colectivo, "está claro que es totalmente imposible que la Variante de Torrellano esté disponible para la fecha que la Ministra se ha comprometido a poner en servicio el Corredor del Mediterráneo (año 2026), por lo que las peticiones vecinales de liberar la costa y los barrios marítimos del sur de Alicante de la presencia del tendido ferroviario, si nadie lo remedia, y esperemos que los alicantinos y alicantinas de toda la ciudad, estemos a la altura y paremos esta nueva tropelía sin parangón, van a ser respondidas con un brutal  reforzamiento de las condiciones de tránsito de los convoyes ferroviarios, y un endurecimiento salvaje de esa barrera que Adif mantiene, desde  hace casi 150 años, entre el mar y la ciudad de Alicante".

"Los alicantinos no queremos pagar, una vez más, la falta de empatía e interés inversor del Gobierno Central por esta ciudad con soluciones low cost de emergencia por la presión de determinados lobbies empresariales/políticos de fuera de Alicante, a los que no les importa lo más mínimo las cicatrices y el coste de sacrificio social y urbano que va a significar para la ciudad de Alicante la falta de previsión y marginación en lo referente a inversiones, que durante tantos  años hemos y estamos sufriendo. En el Convenio de 2003 ya se hablaba de la Variante de Torrellano, y casi 20 años después, no tenemos prácticamente nada, salvo una estación de tren de  hojalata, que no es Intermodal, ni nada que se le parezca, un Parque Central, que ni es parque ni es central, unos terrenos junto a Casa Mediterráneo y al Parque del Mar, que llevan casi 50 años esperando su desafección, acumulando maleza, abandono e infraviviendas, y una vía ocupando 150 años la costa sur de Alicante, y que en vez de desmantelarla, se refuerza, se electrifica, y se multiplica hasta el infinito su tráfico...", abunda el comunicado.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo