ALICANTE. El Teatre Arniches de Alicante ha acogido este viernes la rueda de prensa inaugural de la XXXI Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos (Mutesac), que arrancaba con El lector por horas, escrita por José Sanchis Sinisterra. La obra del autor valenciano, uno de los máximos representantes de la autoría española viva, da paso este sábado a un doble programa protagonizado por autores y autoras de generaciones más jóvenes: Mònica Almirall Batet, Miquel Segovia Garrell y Albert Pérez Hidalgo, de la compañía barcelonesa Atresbandes, y la malagueña Alessandra García, actriz, performer y dramaturga que reivindica con orgullo la creación desde las periferias geográficas y culturales.
Carles Alfaro, director de escena de El lector por horas, y los intérpretes Pep Cruz, Pere Ponce y Mar Ulldemolins han coincido en señalar la belleza y la complejidad de esta pieza, escrita por Sinisterra en 1999 y recuperada ahora en una nueva producción de la Sala Beckett, el IVC y el Teatro de La Abadía. El dramaturgo valenciano ha sido, además, el responsable de inaugurar este viernes las jornadas profesionales de la muestra, en una conversación con la autora Eva Redondo, que dio el pistoletazo de salida a un intenso fin de semana con representaciones, mesas de debate, talleres y coloquios.
"Esta obra aborda muchos temas diferentes, pero sobre todo habla de cómo las palabras no siempre sirven para comunicarnos o para expresar directamente lo que queremos decir, sino también para especular y servir a los intereses del que habla", ha señalado Alfaro. El lector por horas presenta a Ismael, que es contratado por Celso, para leer novelas en voz alta a su hija, Lorena, quien ha perdido la totalidad de la visión en sus ojos. Será a través de la oralidad de Ismael cómo Lorena irá creando una nueva realidad visible. La obra, dividida en 17 escenas, también se cuestiona sobre la perversa capacidad evocadora de la literatura. "Los libros son un arma cargada de futuro -ha indicado el actor Pep Cruz-, pero es peligroso porque deja huella", explica. "Sinisterra es uno de los grandes decanos de la autoría española viva, y nunca se le hará suficiente justicia", ha apuntado por su parte Alfaro.