ELCHE. El grueso de unas 200 empresas encuestadas para el informe 'Innovación social y responsabilidadsocial corporativa en el sector español de calzado y componentes' de la cátedra del Calzado San Crispín de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche habrían tomado "ocasionalmente" medidas, en los últimos tres años con respecto a formación en RSC y medio ambiente en sus plantillas. En el mismo sentido se posicionan en cuestiones clave como el desarrollo de planes de carrera o la incorporación de trabajadores en la toma de decisiones importantes. Es una de las conclusiones extraídas de este informe, financiado por la Generalitat Valenciana y que presentaron ayer en Elche el rector de la UMH, Juan José Ruiz, el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo dela Generalitat, Rafael Climent, y el director de la cátedra, José Antonio Belso. Solo eb el caso de la aplicación de planes de igualdad de género o integración de personas con distintas capacidades o minorías la respuesta es más relevante por parte de los encuestados.
En concreto, el informe de Innovación Social y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) recoge y analiza los datos extraídos de la encuesta sobre los diferentes aspectos de la Responsabilidad Social, en la que han participado cerca de 200 empresas del sector del calzado, en su mayoría implantadas en la Comunitat Valenciana. El estudio consta de diferentes preguntas sobre seis apartados relacionados con la RSC: medio ambiente, grupos de interés (proveedores, inversores, recursos humanos y clientes) y el marco social. Las respuestas tienen en cuenta los datos de los tres últimos años.
Conclusiones
Según José Antonio Belso quieren convertir en referencia empresarial, y que sería este es el primer trabajo en esta línea de investigación sobre el sector del calzado en la UMH y ya están cerrando otro informe, junto a la Generalitat Valenciana, a nivel interseccional a nivel de la Comunitat. Entre las principales conclusiones del informe figura que las empresas del calzado de la provincia de Alicante están incorporando, paulatinamente, medidas vinculadas con el cuidado o la mejora del medio ambiente a sus procesos de producción y gestión, aunque supeditadas a algunos inconvenientes. A la implantación ayudan factores como el desarrollo normativo impulsado desde Bruselas, que implica directamente a las compañías. También a campañas de formación, información y concienciación desde hace más de dos décadas administraciones, organismos y asociaciones y también por la labor inspectora de las instituciones responsables.
Entre los puntos flacos está el escaso fomento del uso del transporte y la movilidad sostenible que, según el estudio explican "fundamentalmente a que la red de transporte público no da cobertura suficiente a las zonas de concentración industrial" algo que lleva al uso del vehículo particular. Asimismo, el tamaño de las empresa y la falta de exigencia de certificaciones por parte de los clientes "puede explicar que la mayoría de firmas del calzado de la provincia no posean un certificado formal de gestión medioambiental".