ELCHE. Dentro de las energías renovables, las más implantadas y conocidas son la energía solar o la eólica, pero también hay otras vías para generar energía eléctrica. La firma de Elche Powerturbines, ubicada en el Polígono de Carrús, se centra en la fabricación de bombas hidráulicas usadas como turbinas para generar energía eléctrica en redes de agua potable. Explotan la energía hidráulica a escala pequeña, un concepto que denominan energía minihidráulica. El ingeniero industrial Enrique Ruiz es el responsable del departamento técnico de esta firma ilicitana que nació a finales de 2019 y que esperan dar el salto a Europa pronto porque "contamos un sistema novedoso en el campo de la energía renovable, sencillo de implantar y con un proyecto muy escalable", asegura.
Esta startup nació a finales de 2019 después de que otra empresa de energía que creó Ruiz, ubicada en Almoradí, se viera afectada por las inundaciones de la DANA que asoló la comarca de la Vega Baja aquel año y sus socios decidieran seguir otros caminos. "Yo decidí reinvertir en un nuevo proyecto", asegura. Y ahora dirige junto a otro socio, el ingeniero de caminos, canales y puertos Álvaro Soria, esta iniciativa. Esta propuesta les valió a sus creadores ser ganadores de uno de los premios "Emprendedor del Mes" que otorgó el Ayuntamiento de Elche en 2020.
Desde una nave de 400 metros cuadrados en el Polígono de Carrús y 100 metros cuadrados para oficina realizan las labores de ingeniería para diseñar las nanoturbinas. "La fabricación la realizamos subcontratando a empresas locales que hacen el cuadro eléctrico. Al final podemos ofrecer un kit con turbina, cuadro eléctrico e instrucciones para implantarla. De momento no necesitamos más mano de obra y es un proyecto sencillo y exportable", apunta Ruiz.
Desde que existe la firma han realizado unas 20 instalaciones y aseguran que la clave de este nuevo formato de generación de energía está en el tamaño más pequeño. "La energía hidráulica se viene explotando desde hace mucho tiempo, pero a lo grande, por ejemplo en pantanos, con turbinas enormes. Hacemos lo mismo pero a nivel pequeño con turbinas que se pueden aplicar en aprovechamientos de agua". Por ejemplo, su público objetivo principal son las empresas de gestión hídrica, que pueden poner estas turbinas en depósitos donde reciben agua, o en plantas potabilizadoras. En definitiva, en lugares donde haya diferencia de altura y caudal y pueda transformarse en energía eléctrica. Otra de las claves de su startup es que, según sus creadores, "no está popularizado, es muy nuevo y solo se realiza este tipo de proyectos a nivel de innovación o experimental, pero no como producto para su venta. Nosotros sí que lo comercializamos", señalan.