ALICANTE. El Business World Alicante acogió este jueves un encuentro organizado por Alicante Plaza que contó con la asistencia de las grandes empresas de la provincia comprometidas con el modelo económico más sostenible, aquel que prima reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes, devolviéndolos, en su caso, al origen con una segunda vida, como mínimo. Mercadona, Mercasa, Hidraqua, Laboratorios Quinton, Greene y Cubierta Solar abordaron las vicisitudes que sus firmas se encuentran en este sentido en el día a día.
Mantener el círculo biológico, “obvio” para la reducción de costes
Ahorrar en contaminación y también en el bolsillo. Hablar de economía sostenible es, en algunos sectores, comprometerse a que el producto se encuentre, durante el mayor tiempo posible, en el ciclo productivo. “La economía circular es muy obvia, y no tanto. Tenemos que ser eficientes, que el producto no acabe donde no ha de acabar”. Adela Torres, gerente de Medio Ambiente de Mercadona, fue la primera en exponer este jueves el asunto de la economía más respetuosa. “Es imprescindible ir de la mano del proveedor para construir un objeto de valor añadido a menor coste”. En Mercadona, explica la responsable, existen precisamente “pequeñas cosas que no se ven” y que aprovechan hasta el mínimo recurso para completar el círculo de la cadena. Puso el ejemplo de su provedor SP Berner con una línea de menaje (cubos, barreños, palos de escoba y fregonas) fabricada con el plástico reciclado de mantas agrícolas térmicas. Para Pablo Rubio, gerente adjunto de Cubierta Solar, empresa dedicada al autoconsumo voltaico y la eficiencia energética, el objetivo es el mismo: aminorar ese gasto y optimizar procesos. “Hay que unir cliente final, proveedor y a nosotros como distribuidores”. El concepto de economía circular, aquella que vuelve al origen de la manera más agradecida, viene en el ADN de empresas como Hidraqua.