AlicantePlaza

TODO DA LO MISMo

Kokotxas, una panorámica de nuestro periodismo musical

VALÈNCIA. El periodismo musical se encuentra en un momento extraño, lo mismo que la música pop sobre la cual ha gravitado a lo largo de más de seis décadas. Lo anglosajón ya no es hegemónico en esta materia. Las obras discográficas ya no dejan una huella cultural detectable. Cuando el futuro es incierto, no está de más revisar el pasado. El periodista Bruno Galindo se ha encargado de recoger una serie de textos que sirven para establecer una historia de la crítica musical. Kokotxas. Las más selectas piezas del periodismo musical español no pretende ser definitivo –de ahí que se anuncie como primer volumen de una serie que debería tener continuidadr-, pero sí resulta muy ilustrativo por diferentes razones. Como parte implicada tanto en la profesión como en el libro, tenía interés en conocer detalles sobre esta iniciativa, así que le envié una tanda de preguntas a Bruno. 

-La idea de hacer una antología de artículos del periodismo musical en España, ¿cómo surgió?
-Fue un encargo de la editorial. Querían publicar una recopilación de artículos, pero no tenían muy claro cómo hacerlo o bajo qué idea; entonces me pidieron un concepto y producirlo. Mi idea fue hacer una especie de Nuggets -el recopilatorio de garaje que hizo Lenny Kaye para Elektra Records a principios de los 70- alrededor del periodismo musical hecho aquí. Buscando un título que fuera el equivalente patrio de los nuggets, al editor le vino Kokotxas. Salió como una broma, pero se quedó. 

-¿Cuál ha sido la parte más complicada de llevar a cabo? ¿Seleccionar? ¿Contar con todas las firmas que tú considerabas necesarias?
-Hacer la selección, claro. En particular la de los primeros años, pues implicaba un trabajo de hemeroteca, de búsqueda de artículos que ni siquiera sus autores tenían ubicados. Por otro lado, quedaron muchísimas piezas fuera. Esto ha llevado a la editorial a prever un Vol. II. 

-Es cierto que el periodismo de música, aquí, ha sido mayormente cosa de hombres. ¿Es por eso también que las mujeres que había desde el principio, salvo casos muy concretos como los de Patricia Godes o Bertha M. Yebra, ha sido casi como si no existieran?
-Sí. Una de las direcciones a las que apunta este el libro es mostrar que, al principio, en los 60, antes de que existiera un periodismo musical “profesional”, cuando casi todo se publicaba en prensa generalista, sí había mujeres escribiendo sobre música. Luego viene una ausencia que duró décadas. En lo que llevamos de siglo es más paritario. Por qué ocurrió esto merecería un ensayo propio. Hablé mucho con Patricia Godes sobre el asunto durante la confección del libro. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo