En el seno del Instituto de Tecnología de Materiales, ITM, de la UPV, en el Campus de Alcoy nos encontramos un grupo de investigadores especializados en el campo de los plásticos o polímeros. Este grupo de trabajo lo formamos alrededor de 16 profesores. El objetivo global del grupo de investigación es ofrecer al entorno empresarial una nueva visión de la utilidad de los materiales con un marcado carácter ecológico o medioambiental con aplicaciones en diversas áreas de la ingeniería. Bajo este marco global, el planteamiento del grupo se centra en:
Investigar el potencial de los polímeros de origen renovable y su potencial transferencia a sectores industriales. Minimizar el impacto del empleo de aditivos en polímeros mediante la utilización de aditivos de origen natural. Desarrollar una nueva línea de materiales bajo el marco del concepto de “biorefinería” en la que los productos o subproductos de diversas industrias sirvan de base para la síntesis de polímeros con potencial uso en ingeniería. Aprovechar-Revalorizar residuos de la industria agro-alimentaria y residuos agro-forestales mediante su incorporación en formulaciones de polímeros y compuestos. Identificar las fuentes de residuos plásticos y desarrollar metodologías para reciclar-revalorizar dichos residuos.
Hay que tener en cuenta, que los plásticos se han convertido en un material prácticamente omnipresente en todos los ámbitos, tanto industriales como domésticos. No obstante, la actual problemática en cuanto al impacto medioambiental que generan sus residuos hace necesaria la investigación, desarrollo y optimización de nuevos plásticos más ecoeficientes. Los actuales trabajos de la comunidad científica en esta línea, han permitido obtener nuevas familias de materiales poliméricos como son los biopolímeros, bien por su origen renovable (no proceden del petróleo como materia prima, sino de materias naturales como se observa en la figura 1) o bien por su carácter biodegradable (se descomponen rápidamente por la acción bacteriana). Estas nuevas familias de biopolímeros se observan en la figura 2.