ELDA. La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, ha inaugurado junto a la presidenta de la Confederación Europea de Calzado (CEC) y presidenta de la Federación de Industrias del Calzado de España (FICE), Rosana Perán, y al presidente del centro tecnológico del calzado, INESCOP, Antonio Porta, la jornada Economía circular: la vía más humana y sostenible para las empresas. La jornada, que ha tenido lugar en INESCOP, ha atraído a más de un centenar de empresas del sector del calzado y componentes, así como gestores de residuos, para conocer de la mano de reconocidos expertos qué retos afronta el sector a nivel de sostenibilidad y qué casos de éxito han conseguido reforzar su competitividad empresarial, mediante la implementación de la economía circular.
La consellera de Innovación, Nuria Montes, ha destacado públicamente la labor del empresariado del calzado quien afronta una transformación histórica en sostenibilidad, como sector clave de la Comunitat Valenciana, sin perder la competitividad que le ha llevado hasta aquí. “La administración pública está para ayudaros y acompañaros de la manera más justa en esta transición en la que INESCOP está ayudando mucho a las empresas en la recuperación de recursos y el desarrollo de una necesaria simbiosis industrial”.
La presidenta de la CEC y de FICE, Rosana Perán, ha subrayado que “la responsabilidad social y ambiental deben ser los pilares de nuestras acciones” haciendo un llamamiento a la “mejora continua” y la “adaptación constante” como claves de la subsistencia. Por su parte, el presidente de INESCOP, Antonio Porta, ha recalcado la importancia de “reducir la burocracia para autónomos y pymes ante una nueva ley”, destacando el papel del centro tecnológico como eje vertebrador: “INESCOP debe adelantarse a las necesidades de la industria para que cuando llega la normativa estén desarrollados proyectos que le den solución gracias a la colaboración público-privada”.
Retos legales comunes
La normativa europea sobre productos de consumo de moda impone a las empresas unas tasas de recuperación y reincorporación que resultan mucho más complejas para el sector del calzado ya que un zapato puede estar compuesto hasta por 40 materiales diferentes. En la mesa de expertos moderada por Ignasi Font como director asociado de Asuntos Públicos de KREAB, figuraban el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, Rafael Reolid, director de Gerescal (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor de Calzado), Frederic López, consultor senior de Sostenibilidad y Energía de KREAB y Ana Belén Muñoz, responsable de Sostenibilidad de INESCOP.
El secretario autonómico ha defendido la importancia de incorporar “la sostenibilidad como factor competencial”, que permita una diferenciación como la internacionalización o la innovación, que sirva como ventaja competitiva. Sin embargo, se destacaba la importancia de que el sector del calzado figurase como sector propio en el decreto ley en el que se trabaja, “no tiene nada que ver un zapato con una camiseta o unos pantalones que suelen ser monoproducto”, ha señalado del director de Gerescal.
Desde INESCOP, su responsable de Sostenibilidad, Ana Belén Muñoz, ha remarcado que hay muchas vías abiertas para que las empresas puedan afrontar el reto de la sostenibilidad apostando por la innovación, sin embargo, “el cálculo de la huella de carbono y un ecodiseño que piense en la reciclabilidad, son el primer paso”.
Para Frederic López, consultor senior de Sostenibilidad y Energía de KREAB, “el tsunami legislativo será importante como oportunidad y para saberse diferenciar de lo que viene de fuera”. En esta línea, López ha pedido que el legislador “iguales iguale competencias en cuanto a calidad y sostenibilidad”.