ALICANTE. Colaboración, regulación y flexibilidad de la normativa, vencer el miedo a cooperar, capilaridad y dar a conocer buenas prácticas. Son algunas de las claves de quienes han participado en el reciente Foro de Alicante Plaza e Ivace sobre "Simbiosis Industrial" para que se fomente esta práctica en la Comunitat Valenciana de forma adecuada y escalable. Este encuentro ha tenido lugar en el hotel Hospes Amérigo de Alicante y ha reunido a personal experto en industria.
Así, han participado Julia Company, directora general del Ivace; Gonzalo Belenguer, director general de la Red Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, (Redit); Vicente Rocatí, director en Aidimme; Luís Rodríguez, presidente ejecutivo en Fempa; Pablo de Gracias, presidente de la Cámara de Comercio de Alcoy; Vicente Seguí, director del Polígono Industrial de Las Atalayas; Eric Deschamps, director general de la empresa Satis Coating y Vicente Sales, subdirector de Aidimme. Ha moderado el evento Miquel González, director de Alicante Plaza.
Se hace, pero no se sabe
Si hay un punto en el que han coincidido la mayor parte de ponentes de esta mesa es que la simbiosis industrial no es nueva para la Comunitat Valenciana. Hay ejemplos pasados y presentes de la colaboración y del aprovechamiento por parte de una empresa de los residuos, fluidos o emisiones de otra, incorporándola a su proceso productivo. Eso sí, en muchos casos desde las empresas no lo identifican a pesar de que lo practican.
Así, la directora general del Ivace abría el debate hablando del Observatorio de Simbiosis Industrial que se desplegó en la Comunitat Valenciana en 2021 y cuyo diagnóstico presentaba "el desconocimiento de empresarios de lo que es la simbiosis industrial. Luego muchos vieron que realizaban actuaciones que cuadraban en la actividad, pero no lo veían". De este modo, destacaba que "las políticas sostenibles es un trabajo para Ivace y a ese paradigma han de acudir administración y empresas", también con comunidades energéticas y con la toma de decisiones compartidas.
Por su parte, Vicente Rocatí apuntaba que "trabajamos en simbiosis en Aidimme desde hace tiempo, pero no se llamaba a sí". Y puso como ejemplo una anécdota con trefiladores de hierro en la provincia de València, cuyos residuos y lodos podían servir para nutrir tierras de cultivo. "El obstáculo era que no estaba regulado su uso y tratamiento para la agricultura, o el control y es algo que sabemos que puede funcionar, pero aún no está solventado".
Desde Redit, Gonzalo Belenguer ponía sobre la mesa que "se generan más de 148 toneladas de residuos al año que van al vertedero en gran parte y la normativa europea pide que, en pocos años, al menos el 60% sea reciclado. La simbiosis pretende convertir un problema en solución que aporte beneficio ambiental y social". También puso como ejemplo que la Agencia Espacial Europea situaba en Pinto el mayor emisario de metano en Europa y que "puede ser valorizable. Ahora tiramos potencial económico al vertedero". Así, apostaba por la concienciación para la regularización de la circularidad en la Comunitat.