ELCHE. Andrea Vicente es psicóloga, pero está más enfocada en la rama ahora de terapia de pareja, relaciones afectivas y gestión emocional. Acumula ya 14 años de trayectoria. Empezó con psicología infanto-juvenil y familiar, pero se ha especializado en terapia de parejas porque, como ella misma dice, "veía que debido a muchas parejas el tema luego afectaba muchísimo a los menores". "Me enfoqué muchísimo al principio de mi carrera en ayudar a a los niños y adolescentes y pensé bueno, si salvo a las parejas, tal vez los niños estén menos afectados".
-¿Cuándo se produce ese cambio?
-Pues hace justamente ahora cinco años.
-Entiendo que después de la pandemia tuviste un crecimiento de consultas...
-Sí, en plena pandemia, sobre todo aquellas personas que ya podían permitirse el hecho de tratar la salud mental y estar con un psicólogo. Digamos que mi boom a nivel online empezó justo en la pandemia, donde nunca pensé que hubiese tanta gente que necesitaba ayuda y realmente a partir de ahí siempre ha ido creciendo. En pandemia me preguntaba ¿madre mía, los negocios, qué pasará con ellos? Pues mira, en el negocio de la psicología ha sido al contrario. Creo que el covid nos hizo duplicar el trabajo a los psicólogos.
"Los trastornos que más trabajamos en el Covid fueron la depresión, la ansiedad y tema de relaciones afectivas"
-Entiendo que las consultas que tuviste a partir de la pandemia también eran afectivas o ¿volviste a tus orígenes?
-Los trastornos que más trabajamos en el covid fueron la depresión, la ansiedad y tema de relaciones afectivas, es decir, temas de pareja, porque evidentemente cuanto más tiempo estás con la pareja, más discrepancias pueden salir y más conflictos. Pero si tuviese que decir creo que lo que más trabajé en aquel momento era ansiedad y depresión.
-Y desde entonces hacia aquí, ¿has apreciado mejoras en tus clientes? ¿Y en el resto de la sociedad?
-A nivel de los pacientes, cuando ya empiezan un proceso terapéutico, he notado muchísima mejoría en todos ellos. Al final vienen para que les des herramientas. Pero sí que es cierto que, a día de hoy, sigo notando que son más las personas que necesitan apoyo psicológico, es decir, ahí no noto una mejoría. A nivel de población no estamos mejor, más bien al contrario, pienso que cada vez nos es más difícil digerir ciertas problemáticas. Necesitamos apoyo y por eso creo que las consultas de los psicólogos van siempre creciendo en vez de disminuir.
"A nivel de población no estamos mejor, más bien al contrario, pienso que cada vez nos es más difícil digerir ciertas problemáticas"
-A nivel de gestión pública de las autoridades sanitarias, ¿tú crees que han reaccionado tarde a la hora de hacer frente a las necesidades de salud mental que tenía la población?
- Han reaccionado muy tarde y aun así creo que el abordaje que se está haciendo ahora sigue sin ser el correcto. Lo que no puede ser es que yo me encuentre en la consulta a mis pacientes diciendo que han ido y que les han dado sesiones con el psicólogo dentro de dos o tres meses y que luego han vuelto a pedir cita y les han vuelto a dar a los dos y a los tres meses, y que las consultas son entre 10 a 15 minutos. A mí me dan esta información diariamente varios pacientes. Y eso me desgarra el corazón como psicóloga porque sé perfectamente que es inviable trabajar bien con 10 ó 15 minutos de terapia. Aparte, apuntan muy poco. Y te lo digo tanto a nivel profesional como experiencia personal. Yo he ido a psicólogos en el ámbito público y yo al ser psicóloga les he dicho pero ¿no apuntas nada?. No, no, luego apuntan una frase y con esto parece que les basta. Puedes imaginar la calidad. O sea, no veo calidad en la parte pública.