ORIHUELA. La comunidad educativa en la Vega Baja tiene división de criterios en cuanto a la implantación del plurilingüismo en la ESO, en el bachillerato y en la FP. La vía de flexibilización abierta por la Conselleria de Educación con la aplicación del decreto de plurilingüismo en institutos de la comarca reabre el debate sobre la implantación de la Ley 4/2018 del Consell. En este caso, Verónica Segura, directora del IES El Palmeral en Orihuela, considera que será una experiencia positiva, teniendo en cuenta que debe aplicarse de forma progresiva, con diálogo y gran atención a las necesidades de profesorado y alumnado. El tiempo, el aprendizaje y el cambio de metodología de la enseñanza parecen ser las claves para que se implante con éxito según la directora. Son algunas de las cuestiones que plantea en esta entrevista de Alicante Plaza.
El conseller Vicent Marzà acudió recientemente a la Vega Baja para escuchar a la dirección de los institutos, resolver dudas y plantear la posibilidad de suavizar la implantación del plurilingüismo. ¿Cómo ve esta acción?
Con esta acción nos han demostrado que les importamos, además de querer escuchar nuestras propuestas, nuestros miedos y nuestras necesidades. La reunión se desarrolló en castellano. En su propuesta para implantar la Ley destacó el cuidado a la Vega Baja. Soler explicó que los centros que lo deseáramos podíamos aferrarnos al artículo 8 dela Ley que dice que la Consellería podrá autorizar programas plurilingües experimentales innovadores. La Ley se debe implantar en CUATRO años. Nos sugirió comenzar el programa con 1.º de la ESO, considero que es porque el alumnado de primaria que llegue a los centros ya ha recibido una educación plurilingüe.
¿Cómo ve la próxima implantación del plurilingüismo en Secundaria? ¿La comunidad educativa en Orihuela está receptiva o temerosa?
En estos momentos, la implantación del plurilingüismo en Secundaria en la Vega Baja ha creado una división entre los que están a favor y los que rechazan la ley, por lo que la implantación va a ser complicada. La Ley se publicó en febrero de 2018. Desde el curso pasado, la asesora lingüística de la zona nos está orientando sobre cómo ir implantándola. Nosotros ya hemos actualizado nuestro Plan de Normalización Lingüística en el centro con ayuda del departamento de valenciano y de la asesora. Hace unas cuatro semanas surgió, de repente, una alarma social muy potente en la comarca en la que se expresaba el rechazo a la implantación de la Ley, sobre todo por parte de algunas AMPAS. La comunidad educativa de Orihuela, en general está temerosa porque hay bastante profesorado que tiene la capacitación en valenciano o inglés y no le ha dado uso, otros no la tienen. Para facilitar que el profesorado vaya practicando el idioma, desde los Cefires se han ofertado Cursos de Actualización Lingüística en Valenciano (CAL).
¿Es positivo el plurilingüismo en la Vega Baja?
Por supuesto, en la Vega Baja y en toda la comunidad. La Vega Baja pertenece a la Comunidad Valenciana, aunque seamos castellanohablantes nos tenemos que regir por las leyes de nuestra comunidad. Estamos consiguiendo, después de muchos años que prácticamente no haya exentos ni en Primaria ni en Secundaria obligatoria. En Bachillerato nos queda trabajo que hacer con el alumnado porque la exención es muy alta por miedo a la prueba de valenciano en la Selectividad. Yo soy de Bigastro, tengo 52 años, cuando estudié BUP no se daba valenciano. Estudié Educación Física en València, tuve profesores que impartían sus asignaturas en valenciano y para mí el aprender la lengua fue un reto apasionante porque comprendí que parte de nuestro vocabulario venía del valenciano. Actualmente los estudiantes tienen suerte porque se va a complementar el aprendizaje del valenciano e inglés en otras asignaturas con el objetivo de mejorar su competencia lingüística oral. El conocimiento de lenguas, como dice la ley, genera más oportunidades, abre puertas para el futuro y mejora la empleabilidad. El alumnado de la Vega Baja debe estar al mismo nivel y tener las mismas oportunidades que el resto del alumnado de la Comunidad Valenciana, si a nuestro alumnado no se les da esa oportunidad no los estaremos cuidando y estaremos hablando de ciudadanos de segunda.