ALICANTE.
¿Se encuentra TM Grupo Inmobiliario en el mejor momento de su historia?
- Sí.
—¿A qué lo atribuyes?
—Pues se debe, creo, a varios factores. Primero, que hay una apuesta de la población europea más que nunca por invertir o disfrutar de una vivienda en el Mediterráneo. Esto sigue igual de vigente o más que hace una década. Si acaso se ha ampliado la demanda por nuestros productos a un público más joven. Hace ya algunos años que estamos constatando que la media de edad de nuestros compradores está en 50 ó 52 años, cuando todos sabemos que compraban los jubilados o previos a la jubilación. Por lo tanto, pues, tenemos mucha más población con interés y con ganas de pasar aquí unos días, unas semanas, unos meses en nuestro país. Y, por otro lado, el plan estratégico de la compañía que cogió el primer año de Covid fue un plan que, pese al año desgraciado que tuvimos el 20 e incluso parte del 21, lo tomamos con muchísima valentía, muchísimo arrojo. En vez de hacer como la mayoría o incluso la mayoría, querían ir a parar por nosotros. Desde nuestra posición en Provia, apostamos por seguir, apostamos por no parar las obras. Por ejemplo, alguno de nuestros proyectos emblemáticos de Benidorm lo empezamos en pleno covid sin sacarlo a la venta, con lo cual eso supone un riesgo. ¿Qué pasó? Pues que empezamos en octubre del año 20 una de las torres principales de la playa de Poniente de Benidorm, confiando que en el verano del 23 entregaríamos. Pero había que arriesgar. Y sobre todo en un caso como el nuestro, donde la financiación es propia. Puedo decir que nosotros confiamos plenamente en el sector y en nuestras posibilidades. Otros recomendaron más prudencia, que podían venir mal dadas y frenaron. Nosotros hicimos al revés y, además, hemos seguido comprando suelo porque las crisis a veces para nosotros suponen oportunidades.
Es entonces cuando se estableció el plan estratégico que contemplaba dar el salto a la provincia de Valencia...
—Bueno, el plan estratégico que da la posibilidad a la provincia de Valencia y a otros sitios es el 2024-27, no tanto el que ha terminado ahora a final del 23. El nuevo plan 24-27 sí que nos indica, o sí que nos recomienda, o nos induce a ir a otra provincia, o incluso también a diversificar en el subsector de la primera vivienda. Sabes que nuestra especialidad es la segunda vivienda turística. Lo que era un plan a cumplir en cuatro años lo cumplimos en los seis primeros meses con la adquisición de dos suelos en Canet y en el Puig. Y las otras zonas, aparte de Valencia, son potenciar y desarrollar, más todavía, los destinos de Mallorca y Costa del Sol. Dónde creemos que nuestra firma puede obtener mejores resultados y ser más potente.
Os podéis encontrar que ahora hay destinos saturados o que el precio de la vivienda a lo mejor se dispare tanto que a lo mejor hay que replantear ciertas estrategias...
—Bueno, hay que estar atento a esto que dices. Por ejemplo, se está notando una ralentización en Mallorca, y puede tener que ver con los precios. O puede tener que ver también con la situación económica de Alemania, que llevamos dos o tres años con una economía muy débil, incluso en recesión. Entonces estamos atentos a esto que dices. Creemos que el interés del turista residencial se mantiene y, aunque los precios suban, hay segmentos de clase alta que absorben estos precios. Pero ojo, que a lo mejor ya no tanto a los ritmos de absorción como antes. Es decir, no tiene el mismo ritmo de absorción viviendas de 400.000 o 500.000 € en apartamentos que chalets de un millón. El ritmo mensual de ventas es inferior. Eso unido con la maduración a la que te refieres de escasez de suelo, por ejemplo, en Mallorca nos estamos encontrando con esta situación. No hay suelo; el que hay solo es para villas. Y en el caso de las villas, el poder encarecimiento de los costes de construcción, y si es una vivienda individual, pues todavía es más cara. Seguimos insistiendo en estas zonas, pero bueno, ya veremos hasta cuándo.
TM tiene pensado introducirse en la primera vivienda, como habéis hecho en Valencia. ¿Esa apuesta por la primera vivienda puede replicarse?
—En principio, la réplica podría ser los suelos que ya tenemos, que tienen que ser destinados a primera vivienda, y en ver cómo queda el plan estatal o el plan autonómico de vivienda. Estamos expectantes a conocer los detalles finales del plan, cuál es el precio de venta; de la permuta del suelo, de si alquiler y venta y de si se avala o se financia a los compradores hasta el 100% o hasta el 95%. Es decir, nosotros estamos centrados en nuestra segunda vivienda con una experiencia que tenemos bastante clara en Valencia porque hay un mercado muy amplio y sólido, a falta de oferta. Y también por aprovechar el patrocinio que tenemos con el Valencia Club de Fútbol. Y luego el tema de la más primera vivienda lo vamos a estudiar cuando se ponga en marcha de verdad esta intención que tienen las administraciones tanto estatal como autonómica de relanzar la primera vivienda. Pero no queremos ver esos detalles.
Antes has dicho que el tipo de comprador ha cambiado. Ahora es más joven, es más exigente a la hora de comprar una vivienda. Es decir, ya no mira los valores de solo ubicación, sino mira a lo mejor cómo está hecha la casa, si es más bioclimática, si es más autosuficiente, si tiene este tipo de materiales o tiene el otro. ¿Eso ya ha llegado?
—Creo que ha llegado menos de lo que se escucha. Obviamente, si al mismo precio a un comprador le das a elegir que la casa tenga elementos incorporados de sostenibilidad, obviamente, si lo quiere. Desgraciadamente, no en nuestra percepción de que, si la vivienda va a costar X más, pues estén dispuestos a pagar ese X más porque la vivienda tenga un depósito de agua y se recicle el agua. Es decir, tenemos compradores muy exigentes por el país de procedencia, como son los alemanes, que hay una tendencia, por así llamarlo, verde desde hace muchos años. Puedo asegurar que no hay una presión porque la casa deba tener de verdad energía solar o autoabastecerse, o en cuanto al reciclaje del agua. ¿Que la gente es sensible a esto y lo quiere si les preguntas? Sí. Pero, ¿es determinante? La determinación es la ubicación, es el precio, es el diseño, antes que esto. No lo vemos como determinante, pero que lo desean, sí.
Pero sí —pero que existe una apuesta de TM por la sostenibilidad...
—Sí , para nosotros la sostenibilidad no es solo el desarrollo sostenible; para nosotros es todo lo social, lo económico y lo ambiental. A veces se confunde con la sostenibilidad, con meterle más aislamiento a las casas o con que haya más verde en los jardines, o que la construcción consuma menos. Y para nosotros, insisto, la apuesta por la sostenibilidad es general. Es decir, nosotros tenemos un plan de sostenibilidad con 50 acciones cumpliéndose en estos momentos, que van en torno al desarrollo sostenible de la sociedad que nos rodea, con la economía, con el favorecer los objetivos ODS de Naciones Unidas, etc. Tenemos una colaboración con Hipocampo, que incluye, por ejemplo, la limpieza de los mares, de la que ya hemos hecho varias acciones. El otro día le enseñamos la sede al nuevo director de comunicación y marketing del Valencia CF y a mí mismo me sorprendí de cómo tenemos los residuos allí diferenciados, donde cualquier trabajador. Esto es la primera vez que lo veía: residuos en varios sitios de la obra. Los residuos de no sé qué, de no sé qué, no sé cuánto. Hablando de la nueva sede, una de las exigencias puestas al equipo redactor de diseño de la sede es que tiene que ser autosuficiente.
—¿Cómo ves las infraestructuras?
—Creo que tenemos que dar un impulso mayor a las infraestructuras que acerquen al cliente final con su lugar de residencia. La mayoría de nuestros turistas vienen vía aérea. El 50% del turismo residencial está ubicado entre Santa Pola y Pilar de la Horadada. Y ese 50% tiene que venir por una carretera nacional con dos carriles, con 40.000 vehículos diarios. Ahí ni hay AVE ni hay tram, ni hay autopista en paralelo. Es decir, hacia el norte de la provincia de Alicante tienes como tres vías; hacia el sur tienes una. Que exista una autopista por Elche-Crevillent, que por cierto es el único sitio que tiene dos peajes. Es decir, que hay un agravio comparativo importante del sur versus el norte. Esto ya lo hablamos hace años. Creo que ahora estamos igual o peor. Sí, es verdad, porque algunos aún. Yo quiero muchísimo Benidorm porque nosotros estamos con proyectos en Benidorm, pero estoy seguro de que antes se pondrá el AVE en Benidorm que hacer los dos carriles entre el aeropuerto y Guardamar por la N-332. La idea de los dos carriles no la he visto defender con fuerza ni siquiera a los alcaldes del sur, ni tampoco a la sociedad civil. Están empeñados con la CV-95 de Torrevieja a Orihuela y no sé por qué. Vamos a ver por dónde viene el turismo a la zona sur. Habría que intentar que estén a 45 minutos, que es lo que cualquier estimación estándar de tiempo acepta. Un turista tiene que estar de su hotel o de su apartamento, no una hora y cuarto u hora y media, que es lo que tarda en llegar a Orihuela Costa en una carretera con siete rotondas. Bueno, siete rotondas, pero al menos entre rotondas rotondas, que hay dos kilómetros, hay cuatro carriles. De aquí, de Guardamar hasta Alicante es que vas a 60 por hora, a 70 lo mucho. En unos encuentros que tuvimos con Carlos Mazón, le pregunté: "Oye, ¿qué hay de esto?". Digo, si vamos ahora 60 o 70 por hora, ¿qué será dentro de diez años? Nadie ha dicho una palabra sobre el desdoblamiento de esa nacional. Dentro de diez años vamos a ir a 40 por hora por esa carretera y entonces seguiremos diciendo que es vergonzoso. Para mí es la infraestructura más acuciante que necesitamos en la provincia de Alicante. ¿El AVE? Bueno, pues el AVE para en Matola, Elche. ¿Para qué sirve el turismo de aquí? Para nada.