AlicantePlaza

directora de la Oficina del Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española

Eva Villaver: "PLD o Emxys son el nuevo espacio; en poco tiempo pueden liderar y hacer cosas únicas

  • Eva villaver, directora de la Oficina del Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española. Foto: AP

ALICANTE. La científica Eva Villaver es una doctora en Astrofísica especialista en la evolución de los sistemas planetarios y la vida final de las estrellas. Con una extensa carrera como investigadora en el Centro de Astrobiología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA) y otros centros referentes en España y a nivel internacional, es hoy la directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española.

El 29 de noviembre, a las 19 horas estará en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante hablando de “Copérnico y la revolución de los miles de planetas”, en el marco de las jornadas ‘La Revolución Copernicana: 480 años de historia, ciencia y sociedad’ que organiza el grupo de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alicante (UA). Con motivo de esta visita, Villaver habla con Alicante Plaza, además, de la recién estrenada Oficina del Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española, de planes, innovación del sector en España, de su labor y retos y, sobre todo, de la impronta que pueden dejar en el panorama aeroespacial del país firmas de la provincia alicantina -en concreto, de Elche- como PLD Space, que ha conseguido su mayor hito con el lanzamiento del cohete Miura 1 o Emxys, a punto de poner en órbita su satélite Odaliss con  el lanzador alemán Spectrum.

¿Cuál es el hilo de su ponencia sobre Copérnico y la revolución de los miles de planetas que hará en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante?

El trabajo de Copérnico, en su día, fue una revolución para el concepto del mundo que teníamos entonces. Hace pocos años se dio otra revolución científica con el conocimiento de un planeta orbitando una estrella fuera del sistema solar. Así, hilaré ambos conceptos porque entonces la humanidad se dio cuenta de que no todo giraba en torno a la Tierra y ahora tenemos conocimiento de que existen más de 5.000 planetas.

¿En qué posición está la innovación del sector aeroespacial en España? 

"Si de repente se ponen en valor empresas pequeñas que nacen con el tesón y el ingenio de pocas personas y llegan a ser referentes mundiales, eso es algo profundamente poderoso".

España es una potencia europea en el sector aeroespacial. En cuanto a personas empleadas es la quinta. Con el logro de Miura 1 somos, además uno de los únicos países del mundo con capacidad de poner microsatélites en el espacio. España está en una muy buena posición. Ahora la partida se juega en el espacio y el país no ha de quedarse atrás y ha de apostar por ello. El Perte Aeroespacial es una estrategia que busca que la industria española sea un actor clave en sus retos y oportunidades.

En Elche, empresas vinculadas al Parque Científico de la UMH como PLD Space o Emxys están destacando en la industria aeroespacial. ¿Qué suponen ejemplos como estos para la Agencia Espacial Española?

Firmas como PLD Space o Emxys, como comentas, demuestran que se pueden hacer las cosas bien y de otra manera. Son el nuevo espacio. El ejemplo de compañías pequeñas que son spinoff y startups que, en poco tiempo, tienen el potencial de convertirse en líderes mundiales y manejar volúmenes de empleo grandes y desarrollar tecnología que no hace nadie. Este tipo de casos son importantes también para las personas jóvenes. Muchas veces, cuando les preguntan que qué quieren ser de mayores responden que Youtubers o influencers. Si de repente se ponen en valor empresas pequeñas que nacen con el tesón y el ingenio de pocas personas y llegan a ser referentes mundiales, eso es algo profundamente poderoso. Creo que no llega a considerarse lo suficiente la importancia de estos ejemplos. Es relevante que se vean porque se crean cosas muy importantes, y bien hechas, desde aquí.

¿Está en contacto la Agencia Espacial Española con este tipo de empresas?

Sí que lo hay. Una de las funciones de la Agencia es la de fomentar la difusión y el trabajo de esas compañías. Una pata del trabajo es ese contacto.

Con el lanzamiento de Miura 1, España es parte ahora del club con acceso en el espacio. ¿Qué implicaciones tiene en el presente y cuáles en el futuro?

Supone, como país, tener acceso al espacio y eso es un motor de innovación. El Miura 5 ya está comprometido con la ESA y va para adelante. Posicionarnos en ese sector para poder poner en órbita microsatélites es fundamental y estratégico. Hasta ahora, las empresas que quieren ese servicio han de optar por firmas extranjeras que tienen el poder de denegar las peticiones o de ponerle cualquier precio.

Emxys, prepara el lanzamiento de su satélite Odaliss con el centro aeroespacial alemán. ¿Qué papel puede tener la Agencia Espacial Española en el futuro para proyectos similares?

Como agencia debemos fomentar que a nuestras firmas se les conozca en todos los lugares. Se impulsará la visibilidad de las empresas españolas y también se va a ayudar a negociar convenios, entre otras funciones.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo