ALICANTE. Ocurre con frecuencia que determinados datos e incluso símbolos que forman parte del imaginario colectivo de una comunidad o de una población, como pueda ser Alicante, no se sustentan sobre sólidas fuentes históricas o rectos trabajos de investigación, sino, simplemente, sobre el “siempre ha sido así” o “eso es así de toda la vida”. En estos casos, a poco que indaguemos con un algo de rigor, descubriremos que la pretendida antigüedad de aquellos no es tal, teniendo su origen en el relato de algún erudito o cronista local o en la popularización –caso de la simbología– a través de su utilización en las fiestas populares o en la publicidad institucional y comercial.
En las dos últimas décadas, Internet y todo el espectro digital (desde la Wikipedia a las redes sociales), han contribuido a afianzar el arraigo popular de no pocos de estos datos. Tal es el caso de la pretendida datación de la conquista de la plaza y villa de Alicante, por el infante Alfonso de Castilla, el 4 de diciembre de 1247, fecha sobre la que hace unos días intercambiábamos impresiones con otros alicantinos en la red social Twitter.
El cronista Viravens, origen de no pocas afirmaciones históricas con poca base documental, dejó escrito en su Crónica de Alicante, publicada en 1876, lo siguiente: “D. Alfonso, que en el año 1246 se había casado con la Infanta Doña Violante, hija del Rey D. Jaime el Conquistador, I de Aragón, volvió a esta plaza, y en el día 6 de diciembre de 1247 lanzó definitivamente de ella a todos los moros, sin dejarles un barrio”.
En nuestros días, la versión castellana de Wikipedia, que hasta unos días afirmaba que la toma de Alicante “finalizó el 4 de diciembre de 1248”, ha suavizado tal afirmación sosteniendo ahora que “el exilio de Zaén [último emir de València] en 1248 de la medina Laqant facilitaría la toma de la villa por las fuerzas cristianas, que pasaría a formar parte del realengo de Alfonso X el Sabio”. Si bien, en otro apartado de la entrada dedicada a Alicante, sigue afirmando que “entre el 718 y el 4 de diciembre de 1248 la ciudad cae bajo dominio islámico”.
Esta fecha es publicitada también en el portal de turismo de la Generalitat Valenciana, en el que leemos: “El castillo de Santa Bárbara debe su nombre porque el 4 de diciembre de 1247, en la onomástica de la santa, las tropas del infante Alfonso de Castilla tomaron el antiguo baluarte musulmán”. Por su parte, el portal web de la concatedral alicantina adelanta 4 años la fecha de la conquista: “El 6 de diciembre del año 1244, fiesta de San Nicolás, los musulmanes entregaron la ciudad al entonces príncipe Alfonso X el Sabio”.
Ya sabemos qué afirman Viravens, Wikipedia y las webs turismo de la Comunitat Valenciana y Concatedral de Alicante. Pero, ¿qué dicen las fuentes históricas y la historiografía respecto a la fecha de la conquista cristiana de Alicante?