ALICANTE. "Detrás de cada crisis, siempre hay una gran oportunidad. Y como tenemos muchas crisis, tenemos muchas oportunidades". Lo ha definido José Vicente Andreu, presidente de Asaja, durante el foro REM organizado por Relaciones Empresariales del Mediterráneo (REM) el miércoles 26 de marzo en el restaurante Maestral. El evento ha analizado los desafíos y oportunidades que enfrenta el ámbito empresarial actual y lo ha hecho con dos ponencias magistrales: una del mismo presidente de Asaja y otra de Vicente Pastor, presidente de Avecal. Además, ha contado con la presencia de Francisco Chico y Sandra Torrigehlli, CEOs de REM.
Agricultores ecológicos
Los retos en el sector agrario están claros: la adaptación al cambio climático y poder influir en el nuevo parlamento europeo para que haya "una reorientación de la política agraria". El presidente de Asaja ha afirmado que "no es fácil adaptarse a unas condiciones climáticas cada vez más cambiantes", menos si se conjugan con las nuevas normas de producción, " cada vez más restrictivas y con un matiz cada vez más medioambiental, que viene en contraposición con la productividad, que debe ser nuestro objetivo".
Sobre las oportunidades, Andreu ha comentado que a diferencia de otras regiones, el sector agrario alicantino está en crecimiento y que el sector tiene que "seguir analizando lo que el consumidor demanda y adaptar los ciclos productivos a esas necesidades". En este sentido, ha ejemplificado con los alimentos ecológicos: "En Alicante ha habido un crecimiento exponencial de la producción ecológica, porque el mercado europeo ha demandado esos productos y hemos sido capaces de reconvertirnos en agricultores ecológicos".

- -
Formación en el calzado
El calzado es un sector que se está adaptando al "punto de inflexión" que está habiendo en la industria con la llegada de aplicaciones de digitalización o de inteligencia artificial, en contraposición con lo "tradicional" que es una parte del proceso, según ha anotado el presidente de Avecal. Una digitalización que "requiere conocimientos", por lo que la asociación impulsa esa formación con cursos, seminarios, habilitando herramientas…
En cuanto a las oportunidades que presenta el sector, Pastor ha manifestado que " las incertidumbres geopolíticas abren oportunidades" y que las empresas tienen que "estar más pendientes" al cambio de hábitos de consumo y adaptar los procesos tanto en tiempos de respuesta como en el desarrollo del producto.
Otros sectores: tecnología, energía renovable o moda
En el evento también han participado representantes de otros sectores como el tecnológico, representado por Guillermo Ferri, director de la delegación de Levante de Mercanza. Ha fijado como desafío principal ser un sector "muy cambiante y rápido", asegurando que las oportunidades son "incontables": "Solo en analítica de datos hay un montón de empresas que creen que tienen resueltas sus aplicaciones y después se dan cuenta de que quizás las apps tienen problemas cuando entran nuevos orígenes de datos, datos que no encajan… Hay un poco de desgobierno".

- -
Ligado al sector tecnológico, Vicente Peñalver, CEO de A3sides, ha reconocido que el software va ligado a los "cambios legales muy pronunciados" que vienen y que supone un reto para todas las empresas. "Para la mía no es baladí, porque es la que adapta a otras empresas a ese cambio legal que viene con la Ley Antifraude".
El sector de la moda ha estado representado por Puri Brotons, cofundadora de Anekke, quien ha fijado su reto en "entender lo que la clienta demanda, necesita y quiere" y ha avanzado que la firma está trabajando en lanzar su propio proyecto de tiendas de la marca: "Nosotros estamos en más de 50 países en tiendas multimarca, pero ya era hora de poder ofrecer el producto entero".
Por su parte, Fran Gonzálvez, cofundador y director de desarrollo de negocio en Awergy, ha informado de que se están introduciendo en la red eléctrica muchos megawatios de renovables -fotovoltaicos, eólicos- y que los siguientes pasos para que sean más estables en la red es meter baterías en plantas pequeñas y grandes, "tanto en los parques ya instalados como cerca de las subestaciones para poder acumular esa energía, que no se pierda y que se pueda consumir por la noche y estabilizar los precios de la electricidad". Las oportunidades se centran en la expansión de la energía renovable cruzando el charco, teniendo la empresa tres opciones de países por los que empezar: Colombia, Brasil o México.