Empresas

Guerra comercial: la agricultura pide que el turrón aproveche la crisis para comprar almendra local

Los sectores agrario, del calzado y del metal plantean sus retos en la jornada de CEV Alicante 'Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local?'

  • Jornada Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local? de CEV Alicante

Fotogalería: Jornada 'Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local?' de CEV Alicante

ALICANTE. Más de 4.200 empresas de la Comunitat Valenciana mantienen relaciones comerciales con Estados Unidos. El 15% de total exportador del país hacia Estados Unidos, sale de la Comunitat, que exportó allí en 2024 bienes por valor de 2.850 millones de euros, un 8% del total. Dentro de la provincia de Alicante, los sectores más expuestos son, principalmente, las manufacturas de consumo. El calzado y la confección lideraron las exportaciones hacia Estados Unidos el año pasado, con un valor conjunto de más 149 millones de euros. Muy cerca fueron los productos alimenticios, de bebidas y tabaco, que superaron cientos de millones de dólares, en el segundo grupo exportado más relevante. La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana en la provincia, CEV Alicante, ha celebrado la jornada 'Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local?' . Este medio analiza los retos principales de cada sector representado en esta jornada: el calzado, con Avecal; la agricultura, con Asaja Alicante y la empresa Sat Imperio y la industria del metal con Fempa.

Para el presidente de CEV Alicante, Joaquín Pérez, la evolución del panorama arancelario mundial y cómo las decisiones comerciales y geopolíticas, especialmente en Estados Unidos, pueden tener un impacto directo en sectores clave de la provincia de Alicante y por eso mantiene que "la imprevisibilidad que ya conocemos de la administración de Trump se suma a la dificultad europea para articular una respuesta clara y eficaz". Y argumenta que, a pesar de que las decisiones de Donald Trump "cambian a diario"; hay datos que ayudan a entender por qué la Comunitat Valenciana está especialmente afectada. Estados Unidos es el cuarto destino mundial de las exportaciones valencianas y el primero fuera de la Unión Europea.

Asaja: la guerra comercial tiene connotación especial en la provincia: la producción e importación de almendras

Según el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu, la nueva guerra comercial desatada por Trump tiene una connotación especial que pasa por la provincia de Alicante. Históricamente, la provincia es productora de almendra y de ahí ha derivado la industria de elaboración de almendra y turronera. Precisamente, desde Asaja Alicante piden que reorienten, desde de la IGP del Turrón de Alicante la obligación de elaborar con producto local. Porque "pueden importar y elaborar el turrón de Alicante con miel de China y con almendra de California". Piden, en este contexto de "reorientación de nuestra actividad", una reunión a la IGP de Turrón de Alicante "para ver si conseguimos dar una oportunidad a las producciones locales de almendra para que se identifique el turrón de Alicante, con la provincia de Alicante y que lleve producto local de Alicante, que lleve miel y almendra de Alicante o de la Comunitat Valenciana". 

  • Jornada Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local? de CEV Alicante -


De hecho, explica Andreu que "esperamos que en los próximos días podamos tener esa reunión y avanzar un poco en el camino ese de hacer que nuestros productos tengan una salida comercial más favorable y que las marcas de calidad que se asocian a nuestra tierra respondan realmente a eso que divulgan, que es el producto de nuestra tierra".

La salida para la almendra alicantina

Desde Asaja Alicante afirman que "la almendra española es muy apreciada" y se exporta mucho a Europa.  Ahora, a raíz de los aranceles, como ya contó este diario, hay cooperativas de Alicante que están exportando a Canadá, "que no era nuestro mercado normal", según Andreu. Sobre el turrón de la provincia, el representante de Asaja Alicante mantiene que no ve mal que pueda usar también almendra de otras procedencias, "pero lo que está claro que una parte del turrón de Alicante debería de tener 100% origen local, porque si no, estamos confundiendo al consumidor, que piensa que está tomando un producto local y no tiene nada local". Propone tenerlo en cuenta en las gamas de calidades. "Puede haber un producto más barato que lleve almendra californiana, pero debe haber también un producto de alta calidad que se elabore con almendras marconas alicantinas".

Defiende el presidente de Asaja Alicante que esa industria no existe en la provincia por casualidad, sino que lo hace desde hace centenares de años derivada de la agricultura de la almendra. "Su producción ha ido decayendo por diversos motivos. El sector industrial debe apoyar al primario para recuperar esa capacidad productiva". Y expresa que, antiguamente, la ciudad de Alicante estaba rodeada de almendros y ahora "es difícil ver una imagen de almendro por lo menos en la mitad de la provincia"

Tras la Xylella Fastidiosa, la sequía o la falta de competitividad y rentabilidad, la producción de almendra alicantina ha ido decayendo. Desde Asaja Alicante quieren que "se revitalice ese cultivo que ha sido nuestra seña de identidad durante centenares de años".

Pide apoyo al sector industrial y al turístico para poner en valor ese cultivo. "El Ayuntamiento de Teulada, por ejemplo, va a ayudar económicamente a los agricultores que recuperen tierras porque no quieren perder la imagen del cultivo de la vid, del olivo, o los algarrobos asociados a los entornos urbanos". Y reclama también propuestas similares con los almendros. "Tenemos que asociar actividades y que varios sectores, de alguna manera, colaboren con la viabilidad del resto". 

  • Jornada Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local? de CEV Alicante -

Avecal: colaboración entre exportadores e importadores del calzado para paliar efectos arancelarios

La primera reacción de los exportadores del calzado, según Vicente Pastor, presidente de Avecal, ha sido, la de "colaborar con nuestros importadores pues para tratar de mitigar los efectos arancelarios", pero ya en una semana de aranceles del 10% aplicados ha supuesto un extra de 250.000 euros de precio "que parte la habrá puesto el importador, pero que algunas empresas alicantinas han contribuido ajustando su margen". Eso, según Pastor, "va a poner difícil poder seguir penetrando o manteniendo cifras en el mercado americano". 

En el corto plazo trabajan en la colaboración entre clientes y vendedores para tratar de mitigar el gasto, pero a medio plazo, según Avecal, "nos abre a todo un periodo de incertidumbre". En este momento está la moratoria y plantean estar pendientes de si "ese 10% se queda ahí si vuelve o se reconduce". Ahora están a la expectativa, pero "desde la patronal del calzado apostamos y exigimos que haya una unidad de acción de la Unión Europea para poder tener una postura fuerte en esta negociación". 

El reto general de las exportaciones de calzado

En un contexto de baja general de exportaciones del calzado en la provincia de Alicante desde hace más de un año, Pastor asegura que "el sector calzado tiene una estrategia de de diversificación de mercados que no es nueva", al haber perdido parte de su cuota en el comercio exterior. Aun así, apela a la fortaleza del sector, que "sigue exportando por encima de los 1.000 millones de euros desde la provincia de Alicante". Aunque es cierto que se pierde peso a nivel nacional y "eso está haciendo que las empresas hagamos más hincapié en los desarrollos de nuestros productos y en fortalecer estrategias comerciales".

Las empresas de calzado ya no van a solamente a vender una colección, "sino, realmente, a establecer unos lazos comerciales más duraderos, con una estructura mayor, acuerdos de distribución, implantación, el aporte de nuestras marcas como producto. También, el hecho diferencial de que tengamos un producto más responsable, acorde con las necesidades y demandas del consumidor". Además, han aumentado la inversión en un momento de inflexión tecnológica de la industria. "Las empresas de calzado estamos haciendo los deberes al estar muy pendientes de esas innovaciones".

  • Jornada Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local? de CEV Alicante -

 

Fempa: preocupación por un 'efecto dominó' en el metal

La secretaria general de Fempa, Rosa María Sánchez, ha subrayado que hay sectores dentro de la provincia alicantina que están directamente afectados, como el calzado y la agricultura o el textil, pero también otros muy afectados indirectamente. "En cuanto al sector que represento, el del metal, todas las industrias auxiliares de maquinaria, sobre todo de maquinaria y componentes para, por ejemplo, turrón o calzado, están muy afectadas de forma indirecta". Y es que, en el momento en el que el país de destino de estos productos experimenta un incremento de precio, "todo se encarece y, de efecto inmediato, hace que la demanda se reduzca".

Esta reducción de demanda, para Sánchez, preocupa porque puede producir "un efecto dominó y nuestras empresas también se van a ver afectadas porque van a ver reducido su trabajo por una menor demanda a sus clientes". La secretaria general de Fempa apuesta por que la UE negocie "con Estados Unidos, que, a fin de cuentas, es lo que se pretende con estas medidas. El señor Trump lo que está provocando es que los países negocien sí o sí. Nos obliga a todos a negociar con él". Y el estadounidense "es un mercado importante. No es el principal, pero tiene poder adquisitivo. No podemos darle la espalda".  Además, ha reclamado "reducir de alguna manera la excesiva regulación que pueda provocar en la UE que estemos en desventaja competitiva con terceros países". 

Por su parte, el gerente de la empresa Sat Imperio, Francisco Mira, ha puesto el acento en las dificultades estructurales a las que se enfrentan las empresas europeas en el contexto actual. "Competir con países como China o India no solo es complicado por una cuestión de precios, sino por las diferencias en los costes laborales, que condicionan de forma decisiva la competitividad. Mientras que en estos países los costes de personal son sensiblemente más bajos, aquí asumimos cargas mucho mayores que impactan en el precio final del producto. Si a eso le sumamos la imposición de nuevos aranceles, estamos ante una tormenta perfecta que dificulta aún más nuestra posición en los mercados internacionales".

Además, todos los ponentes han debatido más aspectos en profundidad en la mesa redonda que ha moderado Javier Reina en esta jornada celebrada en la sede de CEV Alicante.

  • Jornada Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía local? de CEV Alicante -

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

El GAL Asir gestiona 2 millones para crear firmas, autoempleo e inversión en zonas rurales de Alicante
Intel venderá a Silver Lake el 51 % de su negocio de chips programables destinados a la IA