VALÈNCIA. El centro cultural IVAM CADA ALCOI redoblará su apuesta por la música contemporánea con la apertura de una plataforma audiovisual dedicada a la grabación de conciertos en directo, sesiones en streaming, entrevistas y monográficos para su difusión en formato video y podcast. El proyecto, que arrancará su actividad durante este mes de septiembre, se ha bautizado como ACGB (Alcoi Glocal Culture Broadcast) y toma como fuente de inspiración iniciativas como el KEXP de Seattle (Estados Unidos) o World Wide FM. Se trata de un proyecto institucional que coincide con el año en que la ciudad natal de Ovidi Montllor y Isabel Clara-Simó disfruta de su estatus como Capital Cultural Valenciana 2021.
Para su desarrollo, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la localidad alicantina ha cedido el auditorio y la sala de grabación que se encuentran en la tercera planta del emblemático edificio modernista donde también tiene una subsede el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). ACGB quiere seguir la estela -salvando distancias, obviamente- de una nueva forma de consumir contenidos musicales que se impone claramente: conciertos en directo grabados con sonido impecable y una estética potente, a cargo de artistas cuidadosamente seleccionados por un equipo de prescriptores de prestigio.
Algunas de las plataformas de este tipo más conocidas en el mundo son la ya citada KEXP -un espacio sin ánimo de lucro donde puedes encontrar una semana a Aldous Harding y a la siguiente a un grupo underground de hardcore punk como los barceloneses Una Bèstia Incontrolable. (Es decir, defienden un criterio editorial propio alejado de las servidumbres del mercado). Otros ejemplos muy conocidos son Colors -centrado en artistas muy jóvenes, con mucha atención a los sonidos urbanos y con una identidad estética muy reconocible de fondos monocromos- y los Tiny Desk que realiza la cadena pública estadounidense NPR Music -el mini-concierto de sobremesa que ofreció allí C. Tangana hace unos meses ha alcanzado ya más de 15 millones de visualizaciones-.
Para la primera etapa de ACGB -que se prolongará hasta finales de año y será gestionada por la empresa Erratic- se ha activado una pequeña partida presupuestaria que permitirá realizar las primeras grabaciones, pero sin la adquisición de equipamiento técnico adicional al que ya incluye el espacio. Por ejemplo, la ausencia de equipamiento para la grabación con varias cámaras y la edición en video se suplirá por el momento con la contratación de servicios externos. Previsiblemente, en el caso de que se decidiese prolongar la actividad del ACGB en 2022, el Ayuntamiento crearía una partida presupuestaria específica y más amplia y abriría a concurso público su gestión. En cualquier caso, la continuidad más allá de diciembre de 2021 no está confirmada todavía.
“Trabajaremos con un formato híbrido entre este tipo de plataformas audiovisuales y otras más enfocadas al podcast como World Wide FM -explica Carlos Gomis, responsable de Erratic-. Todo se centralizará en la web, pero por supuesto también tendremos nuestro canal en Youtube e Instagram”. El diseño del espacio escénico -muy importante en proyectos de este- se ha puesto en manos de la agencia barcelonesa Snoop, fundada por el alcoyano Xavi Galbis.
“Partimos con el objetivo de grabar a tres o cuatro grupos al mes -continúa Gomis-. Unos doce en total de aquí hasta finales de 2021. ACBG tiene el potencial de convertirse en un proyecto ambicioso en el que tengan presencia tanto conocidos grupos nacionales como una selección de bandas locales que podamos ayudar a difundir. Hay que tener en cuenta que hablamos de un servicio cultural público, puesto que no está previsto cobrar a las bandas. Como es lógico, la Concejalía de Cultura quiere dar prioridad al principio a grupos de Alcoy y alrededores, y también a los del resto de la región. En una o dos semanas abriremos la web oficial de ACGB, donde los grupos podrán enviar sus peticiones. Entre todas ellas haremos una selección”. No lo tienen complicado, puesto que la escena musical de Alcoy ha sido siempre muy activa y diversa estilísticamente. Recordemos que de allí han surgido en los últimos tiempos cantautores como Joe Pask, Neus Ferri y Marco Pompero y bandas como Júlia, We Are Not Brothers, Nomembers o Tito Pontet.