ELCHE (EUROPA PRESS). El proyecto 'Domus-La Alcudia: vivir en Ilici' ha culminado sus objetivos en las nuevas excavaciones y ha obtenido una secuencia contrastada e ininterrumpida de ocupación en el sector nororiental de la ciudad, uno de los puntos más elevados de la topografía original, donde existían indicios de ocupación entre la prehistoria y la época medieval.
Así lo ha detallado Sonia Gutiérrez Lloret, catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante (UA) y codirectora del proyecto junto a los profesores Julia Sarabia, Victoria Amorós y Jesús Moratalla, todos ellos del área de Arqueología de la UA, especialistas en diversos periodos y problemáticas históricas, según ha indicado la institución académica en un comunicado.
Amplio equipo
La campaña cuenta, además, con un equipo amplio de especialistas de prehistoria y arqueología de la Universidad de Alicante y otros centros investigación, como el Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC (Trinidad Tortosa) o la Universidad de Murcia (Alicia Fernández). En él participan también estudiantes y egresados del Máster en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la UA y un equipo de técnicos y peones especializados, fruto de la colaboración con el Ayuntamiento de Elche.
Gutiérrez Lloret ha explicado que Domus pretendía contrastar el relato idealizado de las ciudades superpuestas con la verdadera historia material de Ilici. "Para ello, en lugar de focalizar el interés en un periodo o monumento concretos, convertimos la diacronía (el tiempo en un espacio) en nuestro objetivo, rechazando los clichés arbitrarios que tanto han condicionado y siguen condicionando la interpretación de La Alcudia, desde la aparición casual de la Dama de Elche en un contexto desconocido de la ladera oriental de la colina", ha apuntado la arqueóloga-
Asimismo, ha apuntado que "todas las ciudades, como espacios construidos, son una sucesión de paisajes urbanos en continua transformación y La Alcudia es un ejemplo impresionante".