ALICANTE. Los dos partidos aliados al frente del Ayuntamiento de Alicante, PP y Cs, siguen implantando nuevas medidas en la regulación del tráfico en una hoja de ruta con la que, según defienden, tratan de favorecer la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta. La última de esas medidas se dio a conocer este mismo miércoles: la reducción de la velocidad de la circulación a un límite máximo de 20 km/h en las vías urbanas que dispongan de plataforma única de calzada y acera.
En principio, su implantación afectará a tres zonas esenciales. La primera, el Casco Histórico. Fundamentalmente, en el entorno del Ayuntamiento de Alicante: las calles Jorge Juan, San Telmo, Gravina, Bendichoy, Fray Juan Rico y la plaza del Paseíto de Ramiro. Además, en Rafael Altamira, también se señalizarán dos nuevos pasos de peatones frente a los pasajes que conectan la Plaza del Ayuntamiento con la de la Santísima Faz. La segunda de esas zonas será, el entorno de la plaza Séneca, en la que ya se ensayó la implatantación de la denominada Zona 30. Y la tercera, la avenida de Periodista Rodolfo Salazar, en el bulevar del Pla.
Al margen de calmar el tránsito y de generar calles residenciales en las que se dé prioridad al peatón, con ello, según precisaron fuentes de la Concejalía de Movilidad, se pretende crear zonas de bajas emisiones a la atmósfera, al limitar las emisiones de dióxido de carbono propagado por la circulación de vehículos a motor.
No obstante, se planea otra extensa lista de modificaciones con la previsión de que, al menos algunas de ellas, puedan comenzar a llevarse a la práctica antes de que finalice este año. Una de las prioritarias es el proyecto de peatonalización de las calles del Centro Tradicional, en el eje comprendido entre el Mercado Central, la avenida de la Constitución, la calle Bailén, el Portal de Elche y la calle Bilbao, hasta conectar con La Explanada. La Concejalía de Movilidad avanzó también este miércoles que la elaboración del proyecto, coordinado con la Concejalía de Urbanismo, se encuentra muy avanzado, con lo que se espera que las obras puedan licitarse antes del próximo diciembre.
La propuesta comprende, además, la reconfiguración de la Plaza de Ruperto Chapí, que quedará integrada en el proyecto de peatonalización para conectar dos edificios singulares: el del Teatro Principal y el del antiguo cine Ideal, además del edificio municipal de la Casa de Socorro. Todo, sin que se conciba la posibilidad de dar cabida a la implantación de más veladores. De hecho, se prevé que el eje de Bailén quede exento de concesiones, mientras que se restringirían en Ruperto Chapí.
Eso sí, por el momento, no hay fecha para que pueda llevarse a cabo la reconfiguración de la avenida de La Rambla para restringir el tráfico de vehículos. El proyecto sigue pospuesto a una segunda fase, que debería planificarse "a corto plazo", según consta en las respuestas remitidas a todos los particulares y asociaciones que han formulado aprotaciones en la fase de consulta pública para la elaboración del estudio de alternativas para la peatonalización del Centro.
Alacant en Bici y la PCM han organizado una bicifestación este sábado para reivindicar el carril bici en el litoral
En algunas de esas respuestas, se concreta que "el estudio sí recomienda, a corto plazo, la reorganización de la Rambla con la reducción de los carriles para vehículo privado y reducción del número de estacionamientos, de modo que se consiga reducir considerablemente el tráfico en esta vía estructural y favorecer la movilidad sostenible y el transporte público". No obstante, se apunta que el diseño de una futura peatonalización debería abordarse de manera específica en otro estudio al margen. De igual modo, en esas contestaciones también se descarta la posibilidad de peatonalizar otros espacios singulares del Centro, como la Plaza de Luceros o el Paseo de los Mártires de la Libertad, como había llegado a sugerir, entre otros, el exconcejal de Guanyar, Miguel Ángel Pavón.