ALICANTE. El evento satélite del festival de la Nueva Bauhaus Europea, MedCity, ha quedado inaugurado este jueves en Alicante con una primera mesa de debate en la que se ha analizado la necesidad de diseñar el futuro de las ciudades sobre la premisa de la sostenibilidad, la adaptación al cambio climático, la inclusión y la recuperación de los símbolos que definen la pertenencia a un territorio concreto, según han precisado fuentes de la organización, a través de un comunicado.
Esa mesa de debate inaugural, desarrollada en la Euipo, ha girado en torno al título "Belleza, sostenibilidad e inclusión en la Ciudad Mediterránea" y ha contado con la participación del catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y director de la Cátedra de Cambio Climático-Aguas de Alicante de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina; de la doctora arquitecta, docente e investigadora en la Universitat Politécnica de Valencia e integrante del Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible PEGASO, Nuria Matarredona; y del doctor arquitecto y diputado en el Parlamento Europeo, en el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Marcos Ros, como ponentes y con María José Peñalver como moderadora
En primer término, Olcina ha asegurado que el arco Mediterráneo se encuentra en una situación grave de calentamiento global en el que las últimas proyecciones señalan que en 2030 se alcanzará una subida de 1,5 grados en la temperatura media. Además, ha añadido que ese proceso, con el nivel actual de emisiones, se está acentuando. Así, ha advertido que se van a incrementar los días cálidos y que la atmósfera se vuelve más inestable, lo que trae como consecuencia gotas frías, temporales, entre otras manifestaciones extremas como el calor que se experimenta desde hace unos años, según ha explicado.
De igual modo, ha subrayado que en el Mediterráneo, por el efecto del mar, se percibe sobre todo la subida de las temperaturas nocturnas, y que desde 1980 hasta 2024 el proceso de calentamiento nocturno ha sido evidente. Por ello, ha abogado por comenzar a planificar las emergencias pensando que actualmente pueden ocurrir en cualquier época del año.
En segundo lugar, Matarredona ha expuesto la importancia del diseño colaborativo y la búsqueda de soluciones innovadoras para lograr mejorar la calidad de los lugares en los que habitamos. Así, ha insistido en que "la finalidad es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".