ALICANTE. El análisis y desarrollo de la tecnología blockchain es uno de los desafíos más exigentes de conocimiento en la actualidad. Y, a pesar de que existen iniciativas para implantar este desarrollo, o bien suelen surgir de iniciativas privadas con un enfoque individual, o bien no terminan de cuajar para lograr una expansión del uso de esta vía y alcanzar un estándar común. Por este motivo, el grupo Baes de la Universidad de Alicante, junto con Fundeun están impulsando una iniciativa pionera en el mundo; la constitución de una sociedad cooperativa que dará servicio de red blockchain.
El lanzamiento de esta iniciativa se prevé que se produzca, aproximadamente en un mes, a falta de la constitución de la empresa cooperativa como tal. De hecho, ya hay interesadas en ser socias de esta futura infraestructura de red de blockchain varias empresas "conocidas de sobra en la provincia, también del resto de la Comunitat Valenciana e incluso alguna a nivel nacional", según ha explicado a Alicante Plaza Francisco Llopis, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y miembro de Baes. Además vienen de toda clase de sectores, como por ejemplo, el industrial, el turismo o el de servicios. Y es que el blockchain es una tecnología "con muchas aplicaciones"-explica Llopis-, "no solo se trata de Bitcoin, son muchas más las utilidades. Bitcoin lleva diez años funcionando y es una tecnología que ha venido para quedarse, no obstante, no acaba de implementarse en las empresas".
"La carretera"
Ahí es donde llega la innovación desde el grupo Baes y Fundeun. Van a construir la infraestructura, o como ellos la llaman, "la carretera" que aún no existe para dar una red de blockchain, a través de una aplicación construida con código abierto, un software para quienes quieran desarrollar esta tecnología.
Precisamente, el desarrollo de la tecnología blockchain en el ámbito de la administración pública y de la empresa privada es el objetivo del grupo Baes. Así, Baes es el nombre con el que se conoce al equipo mutidisciplinar que trabaja desde la UA para desarrollar Blockchain Aplicado a las Administraciones Públicas y las Empresas. En definitiva, un 'Blockchain Lab' del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante. Investigadores, juristas, economistas e ingenieros informáticos e industriales, de diferentes universidades y despachos de abogados son quienes son parte de este grupo liderado por la profesora de Derecho Mercantil de la UA, Carmen Pastor Sempere.
Hasta ahora, la infraestructura para crear una red de blockchain no existía, pero desde Baes la crean con el fin de que cada empresa o cualquier usuario la utilice conforme a sus necesidades. Según el profesor Llopis, "para poder materializar esta iniciativa tiene que hacerse a través de una cooperativa. Es una forma jurídica de la que parece que nadie se acuerda pero funciona muy bien". Y a pesar de que el grupo Baes no será socio de esta cooperativa, Fundeun sí que formaría parte de la familia de socios junto a las empresas en vías de sumarse.
"Una vez hecha esta infraestuctura, animará a más empresas a sumarse en el uso del blockchain", afirma el miembro de Baes. Y es que, este ejemplo de transferencia de conocimiento de la universidad a la empresa, pretende poner las cosas fáciles a sus usuarios y facilitar la adaptación de las firmas a la red de blockchain. "Sería casi como conectarse al servicio de agua o la luz, un servicio fácil de conseguir y asequible", mantiene Llopis. Así, se realizaría, como con el agua y la luz, a través de pago por consumo. Tanto consumes, tanto pagas. Y se contemplan, además, bonificaciones adaptadas a los usuarios. "Hemos hecho ya simulaciones de pago y sería un consumo de andar por casa. Está concebido para que la empresa que lo adquiera no tenga un gasto extra difícil de asumir, al contrario. Si ya tienen ordenadores, es tan sencillo como conectar nuestra aplicación, no habrá excusa para que las empresas no usen blockchain", aseguran desde el grupo Baes.