AlicantePlaza

tribuna libre

El derecho de las mujeres a tener una vida plena

  •  Esther Guilabert (AETE); Yolanda de Aguilar (Málaga), Sylvia Andrés (València) y Leire Bilbao (Benidorm). Foto RAFA MOLINA 

Hace unos días tuve la oportunidad de asistir al webinar organizado por el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca), cuyo título resume de forma tremendamente eficiente lo que a continuación voy a tratar de desgranar: ‘Análisis de la situación laboral de la mujer en la provincia de Alicante: una década sin avances’.

La sesión se dividió en dos partes. La primera, con la intervención de Francisco Llopis, director de estudios de Ineca, en la que con datos y gráficas vino a concluir (y que me perdone por la síntesis sucinta de tan exhaustivo y brillante trabajo) que tanto hombres como mujeres, a pesar de estar igualmente presentes en la sociedad y de tener una formación similar, cuando se incorporan al ámbito laboral, hasta ese momento paralelos, empiezan a divergir.

Los caminos en función del género empiezan a separarse de tal manera que el número de personas activas, las rentas y el acceso a puestos relevantes se distancian dependiendo de si eres hombre o mujer. Es decir, que pasados los primeros años donde el acceso al mundo laboral es parejo, la mujer comienza a desaparecer del mapa laboral; y las que continuamos, nos estancamos. Y además, cobramos menos. Este es el panorama.

La segunda parte del webinar la protagonizó Juana Aznar, profesora de la Universidad Miguel Hernández, quien hizo una presentación realmente interesante.

La docente empezó hablando de las tres esferas de nuestra vida en base a las que repartimos nuestro tiempo y en función de las que tomamos nuestras decisiones: la vida profesional, la vida familiar y la vida personal. He de reconocer que desde este primer momento ya captó toda mi atención, pues yo siempre he defendido esta teoría, aunque desde una perspectiva menos académica y más cotidiana. Yo a las esferas siempre las he llamado mis ‘parcelitas’.

Para que todos tengamos una vida plena, hombres y mujeres, debemos tratar de equilibrar estas tres esferas: laboral, familiar y personal. Esta última, la que va con cada una y su disfrute. Puede ser la lectura, el deporte, las amistades y un largo etcétera atendiendo a lo que a cada uno le gusta hacer en su tiempo de ocio. A la mujer, durante mucho tiempo, esta ‘parcelita’ simplemente no se le asignaba o, mejor dicho, esta esfera no le pertenecía. ¿Se puede disfrutar de una vida plena obviando esta esfera? Yo creo que no.

Sin embargo, el problema no solo estriba en la ausencia de la parcela personal, sino en el excesivo peso que para la mujer ha tenido y tiene la esfera familiar. Seguimos entendiendo que las obligaciones familiares, ya sea el cuidado de nuestros niños o de nuestros mayores, es territorio predominantemente femenino. Este hecho nos lastra de tal forma que provoca las consecuencias que enumeraba en el primer párrafo y que acaban marcando la situación laboral de las mujeres.

Cuando nosotras buscamos el camino en el ámbito profesional, de manera consciente o inconsciente, nos autolimitamos entendiendo que más responsabilidades laborales suponen mayor tiempo y, en la misma línea, que optemos por trabajos a tiempo parcial para que la vida familiar no se resienta. Ni que decir tiene que todo esto conlleva, como consecuencia final, que las mujeres contemos con una renta menor y, por tanto, una menor calidad de vida.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo