AlicantePlaza

fice asevera que dificultará la actividad al sector

El calzado advierte a la UE de las consecuencias del reglamento de morosidad y pide un régimen especial para pymes

  • La secretaria de Fice, Marián Cano, a la derecha

ELCHE. La Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) alerta de que  el nuevo Reglamento que está tramitando la Unión Europea contra la morosidad dificultará todavía más las cosas para empresas del calzado que ya están sufriendo desde 2022 las consecuencia de la Ley Crea y Crece, del Gobierno de España, que obliga a las empresas que quieran acceder a subvenciones públicas a cumplir con los plazos de la Ley de Morosidad que establece en 30 días el plazo máximo de pagos (60 si hay acuerdo entre las partes).

Desde la patronal zapatera se insiste en que por su naturaleza exportadora, sus empresas tienen más difícil que otros sectores cumplir con el periodo de pago de 30 días, ya que por las transacciones internacionales muchas veces sus periodos medios de cobro también son muy elevados. Por ello, desde la patronal zapatera se reclama un régimen especial para pymes exportadoras para no lastrar su competitividad internacional.

“La Ley Crea y Crece afecta a nuestra competitividad en un mercado global en el que para otros países no hay rigideces a la hora de establecer plazos de pago. Este requisito de cumplir con los plazos de la Ley de Morosidad para poder acceder a ayudas públicas que superen los 30.000 euros, deja fuera de estas subvenciones a una gran mayoría de empresas del sector”. Así lo asegura la secretaria de Fice, Marián Cano, quien señala que “aunque el nuevo Reglamento de Morosidad propuesto por la Comisión Europea busca garantizar pagos oportunos y justos, la realidad es que plantea desafíos significativos para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) del sector del calzado. Lo que está haciendo es restarnos competitividad”.

Cano denuncia que el nuevo reglamento europeo pone en serio peligro la viabilidad de las empresas zapateras

Desde la patronal del calzado explican que es necesario que la normativa europea que se aprobará próximamente, además de ser “homogénea en todos los Estados miembros” para competir en igualdad de oportunidades, debe ser flexible para atender a las necesidades de cada sector. “La ley debe ajustarse a cada sector teniendo en cuenta si comercializa productos de alta o baja rotación, caso del calzado, asegura”.

Marián Cano destaca que “tenemos que luchar contra la morosidad, es decir los impagos, y la solución no pasa por acortar tan drásticamente los plazos, ya que el pago medio en la actualidad está por encima de 80 días. La solución no es acortar los pagos a 30 días, sino establecer mecanismos para garantizar los mismos en el plazo acordado”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo